Según el estudio del Observatorio de la Sostenibilidad 'Emergencia climática en España'

Solo 50 empresas causan el 85% de emisiones fijas de CO2

España ha sufrido una elevación de las temperaturas de más de grado y medio en los últimos 50 años. Esta es la principal conclusión del informe ‘Emergencia climática en España’ que ha presentado el Observatorio de la Sostenibilidad (OS) a las puertas de que se celebre en Madrid la COP25. El estudio indica también cuáles son los sectores, empresas y comunidades autónomas que más CO2 emiten. Solo 50 empresas son responsables del 85 por ciento de emisiones fijas de carbono.

Central térmica en As Pontes (A Coruña)

29 Nov 2019 | Ignacio Santa María | Soziable.es

“Esa pequeña capa que llamamos biosfera está en peligro”, alerta el profesor de Investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), Jorge Lobo, quien señala que el causante de ese peligro no es solo el cambio climático: “Es también la contaminación química y la alteración de los hábitats: las tres cosas sumadas son una bomba de relojería”

El informe ‘Emergencia climática en España’ trata de cuantificar cómo se está produciendo el calentamiento global en España y muestra que, desde 1965 hasta 2018 (53 años), las temperaturas se  han incrementado 1,57 grados centígrados.

“En todas las ciudades de España están aumentando las temperaturas”, afirma el doctor en Ecología Fernando Prieto, y precisa que el incremento de la temperatura media en las capitales de provincia se ha elevado prácticamente un grado en los últimos 30 años. “Y allí donde los datos permiten remontarse más atrás, como Barcelona, Alicante, Madrid y una treintena de ciudades más, el incremento es aún mayor, por encima de los 2º C”.  

"La suma de cambio climático, contaminación química y alteración de hábitats es una bomba de relojería"

El verano se está alargando unos nueve días de media por década y ya abarca prácticamente cinco semanas más que a comienzos de los años 80. La temperatura superficial del mar Mediterráneo también ha aumentado y su nivel se ha elevado 3,4 milímetros por año desde 1993 hasta 2017, según los registros proporcionados por el Servicio de Información Marítima de Copernicus.

Emisiones

En cuanto a las emisiones de gases de efecto invernadero, éstas descendieron en España un 2,3 por ciento el año pasado, pero han aumentado desde el año 1990 más de un 15 por ciento. Por comunidades autónomas se observa que las que más gases de efecto invernadero han emitido desde 1990 hasta 2018 son Andalucía, Cataluña, Castilla y León, Galicia y Asturias. No obstante, Asturias y Castilla y León también son las que más han reducido sus emisiones en el último año junto con el País Vasco. Aun así, el mejor comportamiento en 2018 lo han tenido La Rioja, Extremadura y la Región de Murcia.

Los sectores de la energía, del petróleo y del cemento son los que más emisiones de efecto invernadero han generado en España en 2018. “Hay que descarbonizar estos sectores y cuanto antes se haga, mejor” advierte Prieto. Las 10 compañías más contaminantes son responsables del 62 por ciento de las emisiones fijas y del 25 por ciento de las de todo el país. Si se ampliase el listado a las 50 compañías más contaminantes, la cifra supondría el 85 por ciento de las emisiones fijas y el 34 por ciento de las totales. “Esto ejemplifica el elevado peso que tienen estas compañías en la contribución española al cambio climático”, dice el investigador del CSIC, quien estima que “con que las 15 empresas que más contaminan dejaran de hacerlo, las emisiones se reducirían un 20 por ciento”.

"Con que las 15 empresas que más contaminan dejaran de hacerlo, las emisiones se reducirían un 20 por ciento”

No obstante, Lobo hace una importante observación: “No es que estas empresas sean malvadas, es que el sistema que tenemos en este momento se basa en el carbono. Detrás de estas compañías y sus instalaciones están nuestras pautas de consumo”. Por ello, defiende que “no se trata de acabar con estas empresas, sino que lo importante es que empecemos a consumir de otra manera". A su juicio, para esa transición ecológica es fundamental recurrir a la ciencia y la tecnología, pero no es suficiente, “es importante repensar nuestra forma de enfocar la vida”.    

En cuanto a la diferencia entre el márketing social y una verdadera apuesta por la sostenibilidad, este profesor es categórico: “La empresa que haga ‘greenwashing’ conseguirá imagen, la empresa que haga de la transición ecológica una parte importante de su actividad será más competitiva en el futuro”.

Los 50 mayores focos de CO2

Por su parte, el experto en cartografía digital Raúl Estévez ha presentado un nuevo servicio del OS. Se trata de un sistema de información geográfico sobre el cambio climático en España que se ha estrenado con tres familias de mapas que pueden consultarse ‘on line’. El más destacable de estos mapas refleja cuáles son los 50 mayores puntos de emisión de CO2 en la Península. De este medio centenar, 22 son instalaciones de combustión, la mayoría centrales térmicas de carbón y también hay ocho cementeras.

“El máximo foco en términos absolutos es la central térmica de Endesa As Pontes (Coruña). “La mayoría de estas centrales térmicas de carbón van a empezar a cerrar muy pronto”, indica Estévez quien anuncia que esta cartografía llegará a medir las emisiones de 1.500 puntos.

“La empresa que haga ‘greenwashing’ conseguirá imagen, la que haga de la transición ecológica una parte importante de su actividad será más competitiva”

En cuanto a los efectos del cambio climático en España, los científicos del Observatorio indican que hay unas 120 evidencias de sus consecuencias negativas. Estévez puso algunos ejemplos: “En los últimos años han muerto más de medio millón de pies de árbol por una enfermedad que se está expandiendo a causa del calentamiento global, también constatamos que varios humedales se están viendo muy afectados por la elevación del nivel de aguas marinas, uno de ellos es Doñana”.

COP25

Ante la COP25 de Madrid, el OS insta a actuar reduciendo las emisiones en un siete por ciento anual, según la tasa recomendada por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), tanto en energía, transporte, ocupación del suelo y agricultura. “Esperemos que en la cumbre climática no ocurra lo que ocurrió en las anteriores 24, en las que no hemos sido capaces de dar una respuesta global porque nuestra incapacidad de pensar más allá del ámbito de la política nacional”, afirma Lobo.

Este grupo de científicos tiene claro las recetas para lograr una cumbre exitosa: “poner un precio alto al carbono para enviar señales claras a los mercados, implicar al sistema financiero, evitar políticas contradictorias y eliminar subvenciones perjudiciales”. En su opinión, las administraciones públicas deben dar ejemplo proponiendo a los ciudadanos una sociedad baja en carbono y un nuevo modelo productivo basado en las evidencias científicas.

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Últimas noticias

Ir al inicio del contenido