Ecodes y la Red Española del Pacto Mundial presentan el ‘Anuario 2020 - Acción Climática Empresarial en España’
La acción climática, todavía en “fase inicial” en las empresas españolas
Esta es la principal conclusión del informe, presentado por Ecodes y la Red Española de Pacto Mundial, que examina la implicación del sector privado en el camino hacia la neutralidad en carbono a través de su participación en movimientos nacionales e internacionales.
09 Dic 2020 | Soziable.es | Soziable.es
Existe un claro interés del tejido empresarial español por la acción climática, si bien todavía en una fase inicial, aunque el crecimiento se ha focalizado principalmente en grandes corporaciones. En este sentido, destaca el hecho de que las pymes prácticamente sólo participan en acciones nacionales.
Viñuales: "En un mundo sostenible, tendríamos que emitir en torno a 1,7 toneladas per cápita, cuando en la actualidad estamos emitiendo siete"
Estas son las principales conclusiones que pueden encontrarse en el ‘Anuario 2020 - Acción Climática Empresarial en España’.
La presentación, celebrada en formato virtual debido a la situación sanitaria, ha sido inaugurada por Víctor Viñuales, director general de Ecodes, y Clara Arpa, presidenta de la Red Española del Pacto Mundial, quienes han hecho un llamamiento urgente a las empresas españolas para que se unan a la transición hacia una economía descarbonizada.
En este sentido, Viñuales ha señalado que “en nuestro país estamos emitiendo en torno a unos 323 millones de toneladas equivalentes de carbono, lo que supone unas siete toneladas per cápita. En un mundo sostenible, tendríamos que emitir en torno a 1,7. Por tanto, estamos ante un desafío enorme en el que la acción del sector privado es imprescindible”.
Es necesario aumentar la ambición climática y que cada uno aceptemos nuestra cuota parte de sostenibilidad. Las empresas que así lo hacen son las que tienen más futuro porque se resguardan frente a cambios regulatorios, pueden tener mayor favor de inversores y consumidores, podrán optar a más contratos públicos, podrán beneficiarse de fondos europeos y retendrán y capturarán mejor talento”.
Por su parte, Clara Arpa ha destacado que “en esta década, las empresas pasan a la acción en materia medioambiental. Hacerlo les hará ser más resilientes ante futuras crisis, les ofrecerá importantes oportunidades de negocio como las ligadas a la transición ecológica, a las energías renovables y a la eficiencia energética; y más importante, les permitirá seguir desarrollando sus operaciones en un futuro próximo”.
En este sentido, debemos tener en cuenta que, sin las empresas, la crisis climática no tiene solución y éstas solo podrán prosperar en escenarios prósperos. Por lo tanto, las empresas deben iniciar un cambio sistémico hacia una economía baja en carbono; nuestro único futuro depende de hacer realidad esta visión”.
Clara Arpa: "Hay importantes oportunidades de negocio, como las ligadas a la transición ecológica, las renovables y la eficiencia energética"
Los inversores cada vez premian más 'lo verde'
La jornada ha contado también con María Mendiluce, CEO de la plataforma We Mean Business, que ha aludido a que la carrera hacia las cero emisiones está en marcha y va muy rápido. “Las compañías que tienen inversiones medioambientales, sociales y una buena gobernanza están teniendo un mejor resultado”, asegura.
Añade esta directiva que inversores instruccionales están diciendo que no van a invertir en combustibles fósiles. Desde Climate Action + se está pidiendo a las 100 compañías responsables de 2/3 de las emisiones globales que actúen por el clima. Los consumidores demandan opciones sostenibles y la tecnología posibilita ya que esto sea factible. Incluso en sectores en los que es más complicado, como la aviación, el acero o el cemento”, ha explicado al tiempo que ha animado a las empresas españolas a que eleven su grado de ambición.
La sesión ha sido clausurada por Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente. En su intervención, ha destacado que “la transición ecológica es el único camino para conseguir un modelo económico descarbonizado y resiliente, capaz de gestionar y de afrontar los riesgos ambientales y climáticos con la mirada puesta en el futuro. De hecho, el Pacto Verde Europeo se ha convertido en la estrategia de recuperación tras la pandemia”.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Noticias Relacionadas
Últimas noticias
-
05 Dic 2023 | Soziable.es
Informe PISA 2022 -
05 Dic 2023 | Soziable.es
Bajo la participación de EnagásH2Med y la Red Troncal Española de Hidrógeno están a las puertas de la aprobación europea
-
05 Dic 2023 | Soziable.es
Tendrá lugar el 13 de diciembre en formato presencial y onlineTransverSa 2023 pondrá el foco sobre la sostenibilidad y la tecnología
Agregar comentario