Seminario ‘La transformación ineludible’, de REDS e Iberdrola
Agenda 2030: Hacia una narrativa de la esperanza
La necesidad de alimentar una narrativa de la esperanza frente a un relato de desesperación es la idea que ha dominado la sesión inaugural del seminario 'La transformación ineludible', organizado por la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS), ISGlobal, la Universidad Politécnica de Madrid, Iberdrola, el CSIC y el programa europeo EIT Climate-KIC.
29 Mayo 2019 | Ignacio Santa María | Soziable.es
Más de 300 personas han asistido en el Campus Iberdrola de San Agustín de Guadalix (Madrid) al seminario ‘La transformación ineludible’, sobre la aceleración de la Agenda 2030. La sesión inaugural fue compartida por la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, y los expertos internacionales Jeffrey Sachs y Kirsten Dunlop.
“Hay que ver cómo cambiamos la narrativa de las restricciones -‘te quito el acceso a la ciudad con tu coche, te quito, te quito...’- hacia una narrativa del optimismo y la esperanza sobre el futuro”, dicho Dunlop. Para la CEO de Climate-KIC, “hay mucho discurso sobre lo que estamos perdiendo con los ODS pero no sobre lo que podemos obtener”, por ello advirte que “si alimentamos la narrativa de la desesperación, esa es la que va a ganar”.
No obstante Dunlop cree necesario tener en cuenta las consecuencias que el cambio climático va a traer en los años venideros: “Vamos a tener temperaturas mucho más altas, inundaciones y sequías que nunca ante hemos conocido, vamos a ver fenómenos atmosféricos que no se dieron nunca antes y a presenciar flujos migratorios que nunca antes se habían producido”. Por ello, la directora de Climate-KIC subraya que la mejor herramienta para enfrentarnos a la incertidumbre es la innovación.
Kirsten Dunlop (Climate-KIC): “Hay mucho discurso sobre lo que estamos perdiendo con los ODS pero no sobre lo que podemos obtener”
La ministra en funciones de Transición Ecológica, Teresa Ribera, comparte la misma preocupación y por eso señala la conveniencia de potenciar y hacer experimantables los beneficios y las oportunidades que ofrece la Agenda 2030. “No puede ser una agenda de sufrimiento, de presión, de obligación. Es obvio que habrá que utilizar las herramientas de la ley, la fiscalidad y la sanción, pero hay infinitas cosas positivas asociadas a esa agenda”.
Sin embargo, la ministra también ha advertido de que “los cambios no son perfectos ni divinos y que detrás está el factor humano y por eso hay inercias y emociones". Y, en este sentido, recomienda identificar esas dificultades, preocupaciones, aversiones y miedos, porque, solamente mediante ese ejercicio de honestidad y transparencia, será posible darles solución”.
Desde el punto de vista de las empresas y el mundo financiero, el presidente y CEO de Iberdrola, Ignacio Galán, afirma que los accionistas de la compañía que preside reman a favor de la Agenda 2030: “Siempre dedico la mayoría del tiempo de la junta de accionistas a explicar nuestro compromiso con los ODS y nuestras cuentas son aprobadas por el 99,7 por ciento de nuestros accionistas”. La misma impresión tiene Galán de los fondos internacionales que invierten en la compañía: “No parece que los grandes inversores tengan reparo sobre este tema: más bien al contrario”.
Después de hacer un repaso por todos los ODS, poniendo en valor los avances de Iberola en cada uno de ellos, el presidente de la eléctrica manifiesta: “Todo esto es bueno para el planeta, es bueno para la sociedad y es bueno para los accionistas”. Galán, que cree que "hemos pasado de la fase de convencer de lo que tenemos que hacer a la de medir lo que hacemos", no tiene duda de que “aquellas empresas que han decidido hacer las cosas de otra manera mejoran y aquellas otras que se quedan ancladas en el pasado intentando defender cosas indefendibles los hechos demuestran que teminan hundiéndose”.
“¿Adónde va el mundo?”
Con un discurso marcadamente crítico con la Administración Trump, el director del Centro de Desarrollo Sostenible de la Universidad de Columbia (EEUU), Jeffrey Sachs, lamenta la última guerra comercial que ha lanzado el Gobierno de los Estados Unidos contra China: “De repente el hecho de que la gente compre más móviles de Huawei se convierte en una emergencia nacional. El único crimen que ha cometido esta compañía china es que ha llegado al 5G antes que EEUU. El Gobierno estadounidense está intentando por la vía del decretazo iniciar una nueva guerra fría”.
Ignacio Galán (Iberdrola): “Todo esto es bueno para el planeta, para la sociedad y para los accionistas”
A la vista de estos acontecimientos y de la presión de algunas grandes multinacionales tecnológicas y petrolíferas en contra los ODS y del Acuerdo de París, Sachs se pregunta: “¿Adónde va a ir el mundo?¿Estará liderado por las grandes empresas de combustibles fósiles que están destruyendo el planeta? ¿O vamos a hacer un cambio para avanzar a un modelo de energía limpia?”.
El experto en desarrollo sostenible pone sus esperanzas en la Unión Europea como motor geopolítico de la Agenda 2030. “Europa tiene que liderarla porque históricamente es una agenda europea”, asegura Sachs, quien a continuación explica esta afirmación: “La manera en que se puede combinar la justicia social, el desarrollo económico y el cuidado del medio ambiente es una idea europea”.
En este sentido, el académico se muestra esperanzado con los resultados de las últimas elecciones al Parlamento Europeo, ya que los partidos moderados de centro (socialdemócratas, liberales y conservadores) se han mantenido fuertes frente a las formaciones extremistas y populistas y también porque los partidos verdes han ampliado su representación aupados por el voto de los jóvenes.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Noticias Relacionadas
Últimas noticias
-
23 Mar 2023 | Soziable.es
Conferencia internacional de evaluadores de ONGEl papel de los evaluadores en el fortalecimiento de las entidades del Tercer Sector
-
23 Mar 2023 | Soziable.es
Nuevas medidas contra el desperdicio alimentario -
22 Mar 2023 | Soziable.es
Encuentro ISR ‘Inversión sostenible en agua’, organizado por Spainsif
Agregar comentario