El 28 de mayo se celebra en Madrid el primer seminario internacional “ODS: la transformación ineludible”, impulsado por un grupo de entidades que están liderando en España la integración y aplicación de la Agenda 2030 de Naciones Unidas en sus respectivos campos de actuación.
La Red Española para el Desarrollo Sostenible, ISGlobal, itdUPM e Iberdrola, en colaboración con el CSIC y Climate-KIC, se unen para lanzar una llamada a la aceleración destinada a científicos, responsables políticos, directivos del ámbito empresarial y representantes de la sociedad civil. La conferencia también es una llamada desesperada para el compromiso y la colaboración intergeneracional. El encuentro tiene como principal objetivo poner en común experiencias y prácticas que inspiren la acción.
Participan en la jornada algunos de los mayores expertos nacionales e internacionales en desarrollo sostenible para debatir sobre cómo podemos acelerar la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En la sesión inaugural - bajo el título ¿Cuál es la mejor estrategia para cumplir la Agenda 2030? - participarán Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica, Ignacio Galán, Presidente y CEO de Iberdrola, y Leire Pajín, presidenta de REDS.
Articulado en tres seminarios interactivos, las distintas sesiones analizarán cuáles deben ser las narrativas para el cambio, cómo podemos lograr una innovación sistémica y se presentarán casos de éxito y soluciones con gran poder transformador. Para hablar todos estos temas, se contará con la participación de ponentes de alto nivel como Jeffrey Sachs, director de Sustainable Development Solutions Network (SDSN); Kirsten Dunlop, CEO de Climate-KIC; Mariana Mazzucato, directora del Instituto de Innovación de University College London, o Gorka Espiau, de la Universidad McGill de Montreal.
El encuentro finalizará con la lectura de un manifiesto, a cargo de Pepe Esquinas, ex directivo de la FAO y activista, y de un representante del movimiento juvenil global Fridays for Future.
¿Por qué hacer esta conferencia?
Tras casi cuatro años desde su aprobación, la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) han ido permeando en todo tipo de organizaciones y se sigue avanzando en su comunicación a la ciudadanía y a los agentes sociales. Sin embargo, no hemos sido capaces de impulsar aún transformaciones sistémicas de alcance global. Sabemos que los cambios que exige el cumplimiento de la Agenda son de carácter profundo, sistémico y rápido. Es, por tanto, necesario (y posible) acelerar la transformación sostenible aprovechando el conocimiento existente en los procesos de cambio social y tecnológico.
La evidencia científica disponible demuestra que el modelo de consumo y producción predominante en nuestro planeta es ecológica y socialmente insostenible. La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible señala claramente los retos medioambientales, sociales y tecnológicos a los que nos enfrentamos, desde la transición ecológica a la reducción de inequidades y el logro de derechos sociales básicos. Los cambios necesarios para alcanzar estas aspiraciones no pueden ser abordados con las herramientas analíticas tradicionales. Tanto los instrumentos clásicos de política gubernamental, como las soluciones basadas en el mercado se muestran incapaces, por separado, de resolver estos acuciantes problemas.
Para promover una transformación de esta envergadura, estamos obligados a aprovechar el mejor conocimiento disponible sobre cómo se producen las dinámicas de cambio en los sistemas sociales y técnicos, tanto en los aspectos hard del sistema (como tecnología, infraestructura o inversiones), como en su interrelación con los aspectos soft (cultura, percepciones, modelos organizativos).
La innovación social, las conversaciones transgeneracionales, las herramientas de participación ciudadana embebida en la lógica de la “ciencia abierta”, o los partenariados multi-actor (incluyendo academia, sociedad civil, instituciones gubernamentales o sector privado) que promueven la colaboración internacional, el intercambio de conocimiento e inversión, han probado ser exitosos en potenciar dichos cambios.
Durante este evento, proponemos partir de diferentes experiencias y navegar por los elementos y fases clave necesarios para la aceleración de la implementación de los ODS: cambiar narrativas tradicionales, promover cambios sistémicos en su naturaleza y transformaciones que se mantienen interconectadas entre sectores y que son escalables.
Más información en www.acelera2030.org
|