En el segundo aniversario de la aprobación de la normativa

Aldeas Infantiles SOS impulsa la aplicación de la Ley Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia con su proyecto Infancia Segura

Aldeas Infantiles SOS presentó los resultados de su proyecto Infancia Segura: Prevención y respuesta a la violencia entre iguales, con el que durante los últimos dos años ha impulsado la aplicación de la Ley Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI) mediante acciones de formación y sensibilización con niños, niñas, jóvenes y profesionales del ámbito de la infancia y la adolescencia.

Los jovenes participantes han elaborado varias recomendaciones para prevenir la violencia entre iguales.

26 Mayo 2023 | Redacción | Soziable.es

Aldeas Infantiles SOS se propuso hace dos años dar un impulso a la recién aprobada Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia y, al hacerlo, favorecer la participación de niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos y su liderazgo social. Su proyecto ‘Infancia Segura: Prevención y respuesta a la violencia entre iguales’ se ha desarrollado con la participación activa de éstos y partiendo de una consulta en la que facilitaron la información necesaria para dar forma a los recursos y materiales utilizados. El

La organización cerró el proyecto en un acto que contó con la presencia de jóvenes participantes, así como de Pablo Moreno, secretario del Observatorio de InfanciaPurificación Llaquet, directora general de Cooperación Territorial e Innovación Educativa del Ministerio de Educación y Formación ProfesionalSilvia Rodríguez, jefa del Servicio de Infancia de la Subdirección General de Políticas de Infancia y Adolescencia; y María del Mar Líndez, adjunta a la Dirección General de Aldeas Infantiles SOS.

Durante el acto, se mostraron las iniciativas llevadas a cabo en el marco del proyecto, los materiales elaborados y las primeras conclusiones de su evaluación. Además, los jóvenes debatieron con los representantes del Gobierno y compartieron un conjunto de recomendaciones políticas sobre los cambios que consideran necesarios para prevenir y abordar la violencia entre iguales.

A través de Infancia Segura, Aldeas Infantiles SOS ha llevado a cabo durante los últimos dos años formaciones y acciones de sensibilización. En concreto, 122 niños, niñas y adolescentes de entre 11 y 15 años han participado en talleres apoyados en una metodología de comportamientos seguros que abogan por el desarrollo de la autoconfianza y el fomento de habilidades que les ayuden a no ser victimizados, además de ponerlos en el centro del aprendizaje e incidir en la educación entre iguales. Estos talleres fueron impartidos por jóvenes de entre 18 y 22 años.

Infancia Segura incluyó, asimismo, la formación a 130 profesionales que trabajan con la infancia y la adolescencia en situación de riesgo, entre ellos, profesionales de la educación, la atención directa, Servicios Sociales o Policía, impactando indirectamente en alrededor de 6.900 niños, niñas y adolescentes. Todos ellos han sido capacitados para la prevención e identificación de la violencia entre iguales, así como para responder de manera adecuada cuando ésta se produzca, apoyando tanto a las víctimas como a aquellos que la inician.

La labor de los jóvenes participantes en este proyecto ha ido mucho más allá de debatir, impartir y recibir formación. Además, han elaborado el cuaderno Hablemos: somos amigos, somos amigas, nos cuidamos, una colección de cuentos y actividades dirigidas a niños y niñas de 8 a 11 años; y han realizado dos vídeos de sensibilización para jóvenes de 16 a 19 años sobre el impacto de la violencia entre iguales y la importancia de apoyarse mutuamente.

Desde Aldeas Infantiles SOS, explican que la LOPIVI ha supuesto un cambio de paradigma en lo que a protección de la infancia se refiere: “Por primera vez, se pone el foco en el bienestar físico y emocional de niños, niñas y jóvenes y se visibiliza la eliminación de toda violencia contra la infancia y la adolescencia como un problema social que nos atañe a todos y a todas. Un planteamiento al que nuestro proyecto Infancia Segura tiene mucho que aportar, en especial a la hora de favorecer la participación de niños, niñas  y adolescentes“.

Claves para prevenir la violencia

Los jovenes que participaron activamente en el proyecto a través de los grupos de coordinación, expertos y formadores han elaborado una serie de recomendaciones en los ámbitos educativo, social y político para prevenir la violencia entre iguales, entre ellas las siguientes:

Incluir la prevención y el abordaje de la violencia entre iguales en los currículos formativos de los grados relacionados con la atención a la infancia y adolescencia.

Fomentar el aprendizaje entre iguales a través de figuras como los mediadores y mentores, creando más espacios de participación en los centros escolares.

Trabajar la educación emocional desde la primera infancia.

Garantizar apoyo y atención psicológica gratuita y accesible a quienes sufren la violencia, pero también a quienes la inician o se ven afectados por ella.

Promover la intervención comunitaria de los educadores de calle.

- Facilitar espacios seguros: lugares y momentos en los que poder hablar de temas tabú, como la violencia entre iguales, sintiéndonos escuchados y no juzgados.

- Dotar de recursos económicos y humanos a la Ley Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia para su adecuado desarrollo.

Incluir la formación y el enfoque de infancia segura en las formaciones de coordinadores de bienestar y delegados de protección.

Disponer de canales de consulta y denuncia en centros escolares, deportivos y de ocio.

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Ir al inicio del contenido