Más de 3,5 millones personas han huido de la guerra
Acción contra el Hambre alerta de que la situación de los refugiados de Ucrania que cruzan la frontera “es cada vez peor”
La sociología de los refugiados “está cambiando mucho”. Así lo afirma Oliver Longué, director general de Acción contra el Hambre, quien agrega que “ahora vemos gente que viene directamente de las zonas de conflicto y que está muy necesitada por su sufrimiento físico y psíquico. Son refugiados que han huido con lo puesto, y muchas de ellas son personas mayores con una altísima vulnerabilidad”.
23 Mar 2022 | Redacción | Soziable.es
Más de 3,5 millones de personas han huido de la guerra de Ucrania, según los últimos datos publicados por ACNUR (Naciones Unidas). Unos datos que indican que la mayoría de los refugiados han cruzado la frontera hacia los países vecinos de Ucrania. Cerca de 2,1 millones de ellos se han dirigido a Polonia, 543.000 a Rumanía y 367.000 a Moldavia, lugares donde opera Acción contra el Hambre.
Más de 3,5 millones de personas han huido de la guerra de Ucrania
Ante este escenario, Olivier Longué, director general de Acción contra el Hambre, señala que “la sociología de los refugiados está cambiando mucho, ahora vemos gente que viene directamente de las zonas de conflicto y que está muy necesitada por su sufrimiento físico y psíquico. Son refugiados que han huido con lo puesto, y muchas de ellas son personas mayores con una altísima vulnerabilidad”.
“Mi convicción es que lo peor está por llegar”, comenta el director de Acción contra el hambre. Según los datos que maneja esta organización, hay siete millones de desplazados dentro de Ucrania: “personas que temen muchísimo salir del país porque no saben a dónde ir”.
"Hay siete millones de personas que temen muchísimo salir del país porque no saben a dónde ir".
Gran parte de la primera oleada de refugiados huyó hacia países de la Unión Europea aprovechando la directiva europea de libre circulación, “pero los que llegan ahora no saben dónde ir”, explica la ONG. Además, continúa, “quieren quedarse cerca porque han dejado familiares en Ucrania, y porque no tienen recursos, ni lingüísticos ni económicos, para emprender una nueva vida”.
“Esto nos hace temer que la cantidad de refugiados, que ha sido muy bien gestionada por Polonia, Rumanía o Moldavia, se puedan saturar rápidamente, porque el conflicto no disminuye”, concluye.
El trabajo con organizaciones locales
En la última semana, según informa Acción contra el Hambre, su equipo de emergencias ha fortalecido la colaboración con las organizaciones locales para identificar mejor las necesidades de los refugiados. En este sentido, Janire Zulaika, coordinadora del equipo, explica que están trabajando con los municipios de las zonas fronterizas para entregar ayuda directa a familias de acogida y refugiados en términos de protección de higiene.
De los miles de ucranianos que llegan al país, cerca de 145.000 se quedan en los centros de recepción o con familias de acogida, continúa. Así, Acción contra el Hambre ha evaluado las necesidades de estos centros, muchos ubicados en la capital, Chisináu. Además de kits de higiene y comida, la organización humanitaria ha ofrecido asistencia técnica, asesoramiento y también ha realizado pequeñas rehabilitaciones en estos lugares. En un centro de tránsito de Chisináu, que recibe 200 refugiados a la semana, se han repartido también pañales de todas las tallas, toallitas húmedas y leche de fórmula.
La ayuda directa a Odesa
Asimismo, el equipo de emergencias de Acción contra el Hambre también ha iniciado actividades transfronterizas con el envío de una furgoneta con comida y kits de higiene a Odesa, a 60 kilómetros de la frontera de Palanca. Esta región ha sido víctima de los bombardeos en los últimos días, aunque la ciudad todavía no ha sido atacada. La ONG pronostica, sin embargo, que un eventual ataque a Odesa podría provocar una nueva llegada masiva de refugiados a Moldavia.
Entrega de dinero en efectivo para las familias
Por otro lado, la organización humanitaria también informa de que las familias que acogen a refugiados en sus casas han obtenido comida y artículos de limpieza, así como soporte nutricional y sanitario. Y, en este sentido, estudia repartir dinero en efectivo para los ucranianos para que algunas de sus necesidades sean cubiertas "con la mayor rapidez posible".
Según informa, el acceso a dinero en efectivo está limitado para las familias refugiadas. Solamente los que tienen una cuenta en un banco internacional pueden acceder a sus ahorros y sacar dinero en la moneda local de Moldavia. “Normalmente, las personas que tienen que huir rápidamente y dejar sus hogares llega con muy poco dinero en efectivo, lo que limita todavía más sus recursos”, explica.
Además, el equipo de emergencia ha destacado también la importancia del apoyo psicológico para los refugiados que llegan a Moldavia. La presencia de profesionales en este ámbito, tal y como afirma la ONG, “es clave para el tratamiento de posibles traumas y consecuencias para la salud mental de los ucranianos que han huido de su país”.
Por último, Acción contra el Hambre ha querido hacer un llamamiento para que se cumpla con los principios básicos del Derecho Internacional Humanitario DIH de proteger a la población civil del impacto directo e indirecto de las hostilidades.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Noticias Relacionadas
Últimas noticias
-
05 Jun 2023 | Soziable.es
Con motivo del Día Mundial del Medio AmbienteCruz Roja lanza una campaña para incentivar la reflexión sobre la conservación de la biodiversidad
-
03 Jun 2023 | Soziable.es
Nace con una visión de economía circular -
05 Jun 2023 | Soziable.es
Día Mundial del Medio AmbienteNaturgy reforestará con 7.000 árboles un área de siete hectáreas en la Comunidad de Madrid
Agregar comentario