Andrew Medhurst, voluntario en Extinction Rebellion UK
"Los Gobiernos no nos protegen, la gente tiene el deber de rebelarse"
Andrew Medhurst dejó su trabajo en el sector bancario para dedicarse a la lucha contra el cambio climático como voluntario en la organización británica Extinction Rebellion UK. Soziable.es ha tenido ocasión de hablar con él durante 'Sustainable Brands Madrid', acto en el que ha sido ponente, un acontecimiento anual que reúne en la capital de España a destacados expertos en sostenibilidad y acaba de celebrar su quinta edición.
18 Oct 2019 | Laura Vallejo | Soziable.es
Tenía un trabajo bien remunerado en el sector bancario en Londres, asesorando a sus clientes sobre “cómo podían ahorrar durante 30 o 40 años para su jubilación”, pero cuando lo hacía no podía evitar pensar que si se producían "las peores estimaciones de la crisis climática, en 20 o 30 años la humanidad podría ver amenazada su existencia por falta de alimentos”, entre otras cosas. Así explica Andrew Medhurst, hoy voluntario a tiempo completo de Extinction Rebellion UK, organización dedicada a luchar contra el cambio climático en todo el mundo, cómo dio ese radical giro a su vida.
Este activista reconoce que aunque ahora trabaja mucho más, “hay días que estoy frente a mi ordenador antes de las 6 de la mañana y sigo ahí a las 9 de la noche”, ahora es "mucho más feliz” porque siente que lo hace por “el futuro mis hijos”, aunque “no gane dinero por ello”.
“En 20 o 30 años la humanidad podría ver amenazada su existencia por falta de alimentos"
Una de las cosas que impulsó a Medhurst a ponerse manos a la obra para contribuir a frenar el cambio climático fue ver que “nuestros gobiernos no nos protegen, ni a nosotros ni a las generaciones futuras. En situaciones así la gente tiene el deber de rebelarse”, subraya el activista, quien considera que “la desobediencia civil y la acción directa no violenta”, principios en los que se basa la labor de Extinction Rebellion, son las herramientas más efectivas. Como ejemplo de ello cita Martin Luther King, Rosa Parks o Gandhi, todos galardonados con el Premio Nobel, quienes “consideraban que la única manera de acabar con aquello que era injusto era transgredir las leyes, y eso es lo que hacemos ahora nosotros”.
"Luchar como si combatiéramos a Hitler"
Para Medhurst “el cambio climático ya está aquí, hay cosas que no podremos cambiar y que irán a peor, pero hay otras que sí”, y sobre estas últimas señala que, si se lucha contra ellas “del mismo modo que los gobiernos lo hicieron contra Hitler durante la Segunda Guerra Mundial, reconvirtiendo sus economías para ello”, todavía estamos a tiempo de mitigar y frenar los daños del calentamiento global, “es una cuestión de voluntad política”, afirma.
Para que eso ocurra es necesario que “todo el mundo entienda que hay una crisis, ya que sigue habiendo muchos negacionistas que no creen que nos encontremos en una situación de emergencia, porque la subida de temperaturas no les parece tan grande”, asegura el activista. Sin embargo, la situación es peor de lo que muchos perciben, según explica, lo que se debe “a que el mar absorbe el 90 por ciento del calor que recibe el planeta”, tanto del sol como debido a las emisiones de CO2 vinculadas con la actividad humana.
"Sigue habiendo muchos negacionistas del cambio climático, pero la situación es peor de lo que parece"
Por eso, con el fin de impulsar la lucha contra el cambio climático, Extinction Rebellion concentra su actuación en ciudadanos y gobiernos. A los últimos “les hacemos tres peticiones: que digan la verdad; trabajen con los medios de comunicación para ayudar a que todo el mundo entienda la crisis climática, y actúen más rápido”, enumera Medhurst.
Con respecto a los ciudadanos, su oganización trabaja para sensibilizarles de que “no todo gira en torno a nosotros y que nos merecemos ciertas cosas, por ejemplo, viajar en avión cuando queramos”, explica el voluntario medioambiental, porque “lo que nos va a servir para superar esta situación durante las próximas décadas es crear comunidades humanas más grandes, que nos harán más resilientes para superar la crisis climática”, añade.
Justicia ecológica
Pero para frenar el cambio climático “no basta con que los países ricos dejen de utilizar los combustibles fósiles que han contribuido a que se enriquezcan durante los últimos 250 años”, subraya Medhurst, también es necesario que “ayuden a las naciones más pobres a desarrollarse y a reducir la pobreza”, de ese modo habrá “justicia ecológica”, ya que estos últimos son los que más están sufriendo las consecuencias del calentamiento global, añade.
Para que esto sea posible, se precisaría que los gobiernos del mundo industrializado hicieran “transferencias de tecnologías y ayuda para que los países menos desarrollados se doten de energías renovables”, prosigue el activista. Con el fin de contribuir a ese objetivo, Extinction Rebellion dedica “el 20 por ciento de lo que recabamos mediante crowdfunding en el Reino Unido, a nuestra red de solidaridad internacional, a través de la que destinamos dinero a grupos que luchan contra el cambio climático en, África, Asia y Latinoamérica. Allí, las poblaciones indígenas llevan décadas luchando con ese fin, y de ellas hemos aprendido mucho organizaciones tan jóvenes como la nuestra, que ahora cumple un año de existencia”, concluye Medhurst.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Noticias Relacionadas
Últimas noticias
-
29 Sep 2023 | Soziable.es
Según datos del Ministerio de Agricultura Pesca y AlimentaciónCada español tira de media 25 kilos de alimentos a la basura al año
-
28 Sep 2023 | Soziable.es
El documento analiza el perfil de los grandes donantes de nuestro paísLa AEFr presenta el primer ‘Barómetro de la filantropía privada en España’
-
28 Sep 2023 | Soziable.es
Según un estudio de Fundación Fad Juventud y Fundación PfizerCasi el 80% de los jóvenes de entre 15 y 29 años se apoya en la tecnología para cuidar de su salud
Agregar comentario