Según la última Memoria de Sostenibilidad de ASPAPEL

El sector del papel apuesta de forma decidida por la descarbonización y la bicircularidad

Esta nueva edición de la Memoria de Sostenibilidad del Papel, elaborada por ASPAPEL, aborda aspectos como la descarbonización del proceso potenciando biomasa y biogás como combustible, la ecogeneración con hidrógeno verde y la integración de instalaciones de generación de electricidad renovables.

Esta nueva edición cuenta con la colaboración de organizaciones y empresas de la cadena de valor.

01 Feb 2022 | Redacción | Soziable.es

La sexta edición trienal de la Memoria de Sostenibilidad del Papel, publicada por ASPAPEL, la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón, se estructura en torno a los cuatro ejes de actuación estratégicos del sector: gestión forestal sostenible, proceso productivo eficiente y responsable, generación de riqueza y contribución a la calidad de vida y liderazgo en recuperación y reciclaje.

Además, en esta nueva edición se ha ampliado el foco, con la colaboración de organizaciones y empresas de los distintos eslabones de la cadena de valor, para recoger las principales tendencias de sostenibilidad en sus respectivos ámbitos.

Según Elisabet Alier, presidenta de ASPAPEL, la nueva memoria “refleja el compromiso del sector papelero con la economía circular y la descarbonización, un camino jalonado de logros y oportunidades como el uso de materia prima local, renovable y neutra en carbono, las muy altas tasas de reciclaje o el haber logrado desacoplar las emisiones de carbono del crecimiento de la producción, así como el creciente proceso de sustitución de materiales que protagoniza el papel como alternativa a productos no renovables y no biodegradables”.

Descarbonización

Según recoge la nueva Memoria, la biomasa supone, a día de hoy, el 34% del total de combustibles empleados por el sector del papel en España, habiéndose convertido en el mayor productor y consumidor industrial de esta materia orgánica. Además, el informe también señala que el gas natural (64% del total) es el combustible fundamental en las cogeneraciones del sector en estos momentos y también se utiliza en calderas auxiliares para generar calor.

El documento también indica que la industria papelera "es electrointensiva y calorintensiva", por lo que necesita electricidad para mover la maquinaria y calor para secar la celulosa y el papel. Esta electricidad se genera, principalmente, en plantas de cogeneración situadas al lado de las fábricas, una producción muy sostenible, ya que la cogeneración produce a la vez electricidad y calor útil en forma de vapor, optimizando el uso de combustible y ahorrando energía primaria y reduciendo las emisiones.

A lo largo de esta década, la cogeneración con hidrógeno podría ser una realidad. Se está avanzando en el desarrollo de motores y turbinas aptos para el consumo de hidrógeno, de modo que el futuro de la ecogeneración estará principalmente condicionado al desarrollo de la generación de hidrógeno verde y la adaptación de las redes de transporte y distribución de gas natural ahora existentes.

Por otro lado, y tal y como se muestra en la Memoria presentada por ASPAPEL, las emisiones de CO2 se han reducido un 25% con respecto a 2011 y las de SOx y NOx en un 86% y un 52% respectivamenteLas fábricas españolas del sector forman parte del ETS (sistema de comercio de emisiones) de la Unión Europea, por lo que sus emisiones han de cubrirse con créditos de carbono recibidos por asignación gratuita o comprados.

Finalmente, en el plan de inversiones estratégicas para los próximos tres años de la industria papelera española, presentado recientemente como propuesta de Proyecto Tractor de Competitividad y Sostenibilidad Industrial, dentro del marco del Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia, se incluyen proyectos encaminados a la sustitución del gas y los combustibles fósiles por combustibles renovables e hidrógeno verde en las cogeneraciones, la incorporación de biogás e hidrógeno verde como combustibles con impacto neto nulo para cubrir la demanda de energía térmica en la producción de celulosa y papel y la integración de instalaciones de generación de electricidad a partir de fuentes renovables (fotovoltaica, biomasa, residuos renovables, etc.).

La bicircularidad del papel

La bicircularidad papelera aúna la circularidad natural que se deriva del carácter renovable de la materia prima, la madera para papel cultivada en plantaciones locales, con la circularidad social del reciclaje masivo de los productos papeleros.

Según muestra el informe, para la producción de celulosa para papel, en España se utilizan 5,3 millones de m3 de maderaEl 97% de esta madera procede de plantaciones locales de pinos y eucaliptos y el 3% restante, de plantaciones de otros países de la Unión Europea. Además, el sector trabaja con un alto y creciente porcentaje de madera con certificación de gestión forestal sostenible (FSC y/o PEFC), la cual asciende al 61%.

En esta línea, el 100% de las fábricas de celulosa y de los proveedores de celulosa están certificados. Asimismo, el 92% de los proveedores de madera del sector y el 62% de las fábricas de papel también cuentan con certidicación. Y por lo que se refiere a los productos, el 60% de la celulosa consumida por el sector y el 62% del papel puesto en el mercado están, asimismo, certificados.

Empleo y riqueza

Ante el creciente despoblamiento y envejecimiento del mundo rural, las plantaciones locales de madera para papel son un motor de creación de empleo y riqueza.

Por lo que se refiere al empleo, las 480.122 hectáreas de plantaciones de madera usadas para papel proporcionan 5.083 empleos directos en tareas de repoblación y selvicultura y 15.935 indirectos en maquinaria, transporte, talleres… Más de 21.000 empleos que fijan población en la España vaciada.

En cuanto a la creación de riqueza, hay que destacar la importante contribución de estas plantaciones a las rentas de los pequeños propietarios forestales y de los municipios y a las arcas públicas por los impuestos asociados.

Reciclaje

El modelo español de recogida selectiva municipal monomaterial, basado en el contenedor azul y reforzado con recogidas complementarias sistematizadas en el pequeño comercio, colegios, oficinas… es un modelo de éxito y un referente en Europa.

Esto es posible gracias a la concurrencia de tres factores: un sistema de recogida altamente eficiente, con la implicación de los ayuntamientos la colaboración masiva de la ciudadaníaun importante sector de la recuperación y una industria papelera con una gran capacidad recicladora (la segunda más recicladora de Europa tras Alemania) que garantiza el reciclaje de todo el papel recogido en España conforme a los estándares europeos de calidad.

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Ir al inicio del contenido