Una startup española desarrolla una app que puede ayudar a controlar la epidemia
Big data contra el coronavirus
David Martín-Corral dedicó los cinco años de su doctorado a investigar cómo se podía controlar y luchar contra las epidemias y pandemias con las nuevas tecnologías. Después se asoció con Carlos Hernando para fundar Zensei, una de las startups residentes de Google for Startups Campus a través de la incubadora de Tetuan Valley. Después de tres años de trabajo, lanzaron una app que permite a sus usuarios tomar y enviar datos de su estado de salud. Los 50.000 usuarios que se han descargado la app pueden ser fundamentales ahora para recopilar datos sobre la evolución del coronavirus.
11 Mar 2020 | Ignacio Santa María | Soziable.es
Martín-Corral y Hernando han dedicado los tres últimos cinco años de su vida a diseñar y desarrollar un producto llamado 'diario de salud respiratoria' (DSR), una app que se han descargado de momento 50.000 usuarios. "En el DSR hacemos una recopilación de síntomas: tos, presión en el pecho, fiebre, tono muscular… Cualquier tipo de sintomatología respiratoria. Con esos datos identificamos la sintomatología de cada individuo y tenemos la capacidad de predecir cómo puede evolucionar esa persona", explica David Martín-Corral.
Gracias a la app, el médico va a saber todo lo que te sucede. "Ahí recolectamos datos sobre la gripe, la bronquiolitis y ahora el coronavirus", añade.
Además se pueden recolectar datos de redes sociales, menciones, foros… etc. Es lo que se llama "epidemiología digital", aclara Martín-Corral. Luego también es útil para el control de enfermedades contagiosas la geolocalización. David narra su experimento en el que partió de los datos de toda la población de Boston y su movilidad. "Con eso podemos construir datos de contacto: ¿cuánto tiempo pasa una persona con otra? Si con un compañero de trabajo pasas el 20 por ciento del tiempo de tu vida, podemos establecer una conexión de contacto, ya que puede haberte transmitido el virus".
"Con la app de Zensei recolectamos datos sobre enfermedades como la gripe, la bronquiolitis y ahora el coronavirus"
Esto permite tener identificados a los llamados “superspreaders” (algo así como supertransmisores) que son individuos que multiplican la propagación del virus. "El problema de estos modelos es que llevarlos a producción es muy costoso", reconoce el emprendedor español para explicar porqué las grandes compañías de datos no terminan de aplicar la ciencia de datos a la epidemiología.
"Nosotros, en Zensei, no estamos buscando al paciente cero sino al fenitipo profundo: todo lo que tiene que ver con nuestra salud pero que no está en nuestro sistema de salud, por ejemplo, en qué entorno está viviendo, qué virus hay, qué niveles de polución hay, qué trabajo tienes o si estás en paro, hábitos de vida, cuál es tu entorno socioeconómico, etc. Y así podemos saber qué individuos tienen más riesgo de contraer la enfermedad".
Estos datos luego son cruzados con los síntomas de salud percibiendo el propio paciente. "Podemos observar sus ojos, hacerle toser y calificar qué tipo de tos tiene. Y así puede ir al centro de salud con muchos datos fiables en su smartphone que les van a ser de gran utilidad al personal sanitario".
Estamos enfocándonos al EPOC, Rinitis alérgica, asma y pacientes inmunodeprimidos y hemos añadido el coronavirus para hacer el seguimiento de los casos en todas las ubicaciones a través de estos 50.000 usuarios, explica este emprendedor que sueña ya con el enorme potencial de esta aplicación: "Sobre esta app queremos construir en el futuro la clínica virtual respiratoria".
Noticias Relacionadas
Comentarios
Noticias Relacionadas
Últimas noticias
-
21 Sep 2023 | Soziable
VII Premios Bienestar Animal -
21 Sep 2023 | Soziable
Entrevista a Mariló Almagro, presidenta de CEAFA“El Alzheimer debe ser considerado, de una vez por todas, una prioridad de salud pública”
-
20 Sep 2023 | Soziable.es
Según un estudio global del Institute for Business Value de IBM
Agregar comentario