Las empresas del IBEX 35, pese a que cuentan con compromisos y políticas en materia de lucha contra la corrupción, no aportan información sobre procedimientos de gestión de los riesgos de corrupción a los que se enfrentan en su ámbito de actividad. Así lo pone de maifiesto el informe 'La gestión de los riesgos de la corrupción en las empresas del IBEX 35. Análisis de la calidad de la información en el ejercicio 2016', elaborado por el Observatorio de la Responsabilidad Social Corporativa, una entidad promovida por 14 organizaciones de la sociedad civl (sindicatos, ONG y universidades, principalmente).
Aspectos relacionados con las interferencias con el ámbito político (gestión de la actividad de lobby, financiación a partidos políticos, puertas giratorias), la independencia de los consejeros y de la auditoria legal, los canales de denuncia y las operaciones en paraísos y nichos fiscales, entre otros, son, según el Observatorio, "vías útiles de lucha contra la corrupción en el sector privado pero al mismo tiempo pueden ser factores de riesgos que deben ser gestionados". Los reponsables del Observatorio han destacado que, de las 35 empresas analizadas, 17 han respondido al informe, han hecho aportaciones y han celebrado reuniones para aclarar o completar la información.
Más de 20 empresas tienen consejeros que han ocupado cargos públicos en los 10 años anteriores
En declaraciones a Soziable, el coordinador del Observatorio de la RSC, Orencio Vázquez, afirma que es notoria la "falta de profundidad" en la información que se da sobre la gestión del riesgo de la corrupción. "Dada la coyuntura actual, sería esperable que hubiese más información sobre este tema, sin embargo, llama la atención la falta de relevancia que se le da a esta cuestión por parte de las empresas en comparación con otros temas", señala.
"Otro tema que nos preocupa es todo lo que tiene que ver con mecanismos de prevención dentro del máximo órgano de gobierno de decisión las compañías, que es el Consejo de Administración", añade Vázquez. En este sentido, el informe analiza la independencia real de los consejeros independientes, una figura que debe velar por el buen gobierno y la gestión ética en las corporaciones. El estudio indica que 16 de las empresas del IBEX 35 no tienen mayoría de independientes en el consejo y que solamente tres de las empresas cuentan con al menos un consejero independiente procedente de ámbitos ajenos al mundo de la empresa y con amplios conocimientos y experiencia en integridad corporativa.
Puertas giratorias
En cuanto a las interferencias entre el poder político y el sector privado y las llamadas 'puertas giratorias', el informe pone de relieve que 21 de las empresas del IBEX 35 contaban con miembros en sus consejos de administración durante el ejercicio 2016 que habían ocupado cargos de responsabilidad política en los 10 años anteriores a su nombramiento; 17 de ellos eran consejeros independientes.
En España, está prohibida la financiación directa de partidos políticos por parte de las empresas, pero no las aportaciones a fundaciones ligadas a formaciones políticas. En este sentido, solo dos empresas de las 35 del selectivo (Acciona y Red Eléctrica) hacen extensiva, en sus códigos de gobierno corporativo, esta prohibición a fundaciones dependientes de partidos y a candidatos. "Es importante establecer barreras de contención entre el poder político y el sector privado que sean verdaderas barreras, no solo figurativas o cosméticas", recomienda Vázquez.
34 de las 35 empresas del IBEX 35 tienen sociedades filiales en paraísos fiscales
Paraísos fiscales
Otro dato que pone de manifiesto el Observatorio de la RSC es que 34 de las 35 empresas del IBEX 35 mantenían a finales de 2016 filiales en territorios considerados paraísos fiscales (AENA es la única que no tiene sociedades filiales en estos territorios). Cuatro de las empresas analizadas destacan por ser las que mayor presencia tienen en paraísos y nichos fiscales. Banco Santander (con 349 sociedades), ACS (con 197), ArcelorMittal (con 128) y Repsol (con 97).
Por último, el informe analiza el nivel de independencia de las auditorías legales a las que se someten las empresas del selectivo índice bursátil. En este apartado, el estudio destaca que cinco compañías llevaban trabajando más de 10 años con la misma empresa de auditoría: Banco Popular (35 años), Banco Sabadell (34 años), Técnicas Reunidas (28 años), Gas Natural Fenosa (26 años) y DIA (25 años).
Los responsables del Observatorio de la RSC indican que, con respecto a anteriores informes, han detectado una evolución positiva en materia de buen gobierno corporativo porque cada vez hay más empresas que tienen códigos de conducta. Según Vázquez, esto se debe a la presión de las nuevas leyes y de los inversores. "Principalmente, los que están presionando más a las empresas para que mejoren sus prácticas de buen gobierno son los inversores", afirma el coordinador del Observatorio de la RSC, que destaca en este punto la figura de reciente creación de los proxy advisors, que asesoran a inversores profesionales, instituciones de inversión colectiva, fondos de inversión o fondos de pensiones.