"No solo hay que reciclar; hay que reducir, reparar, reutilizar… Tenemos que utilizar todas las 'erres'"
Óscar Martín, CEO de Ecoembes: "Hay que abandonar la cultura del usar y tirar"
Ecoembes es una organización sin ánimo de lucro que cuida del medio ambiente a través del reciclaje y el ecodiseño de los envases en España. Desde hace seis años, Óscar Martín es el consejero delgado de esta entidad a la que se incorporó en sus inicios y en la que también ha sido director técnico y director general. Soziable.es habla con él de residuos, reciclaje, economía circular y del proyecto Libera que desarrolla junta a SEO BirdLife para combatir la llamada 'basuraleza'.
09 Mar 2020 | Ignacio Santa María | Soziable.es
¿El sistema de reciclaje español está preparado para absorber la cantidad de materiales que los ciudadanos separan en cuanto a cantidad y también respecto al tipo de materiales?
Antes de plantearnos esto lo que tendríamos que hacer es una llamada a la producción y al consumo responsables. Cómo producimos y cómo consumimos está antes que cómo reciclamos. Así que el gran reto que tenemos sobre la mesa como ciudadanía y como empresas es el cambio a un modelo de producción consecuente con los recursos disponibles en el planeta, consecuente con los materiales que ponemos en manos del consumidor. A su vez, hay que ayudar al consumidor a identificar qué productos están verdaderamente comprometidos con la sostenibilidad. Y a partir de ahí podremos tener una foto de cuánto podemos reciclar y qué.
Pero ¿qué tipo de residuos pueden entrar hoy en la cadena de reciclaje y cuáles se van a vertederos o a la naturaleza?
Hoy tenemos muy claro y es evidente que pueden entrar en el sistema todos los envases metálicos, los 'briks', los envases de plástico, de cartón, de madera, papel y vidrio. También empieza a haber conciencia de la problemática del sector textil, pero hay otros muchos más productos sobre los que tenemos que trabajar.
"El problema es cómo producimos y cómo consumimos: ese es el gran reto que tenemos para llegar al residuo cero"
En que el caso de Ecoembes ¿puede asegurar que toda la basura que se recoge en los contenedores resulta tratada para el reciclaje, o hay parte que se lleva a vertederos o se exporta a otros países de cualquier manera?
Todo lo que se deposita en los contenedores amarillos y azules es objeto de un proceso de trazabilidad que llevan a cabo auditores. Y todo lo que hoy en día está bajo el concepto del Sistema Integrado de Gestión, y que depende de las administraciones públicas, se está tratando en España. Pero no solo hay que reciclar; hay que reducir, reparar, reutilizar… Tenemos que utilizar todas las 'erres' y ya no se habla de tres 'erres' sino de siete.
Pero entonces, ¿por qué Ecoembes se opone a la implantación del sistema de depósito y devolución de los envases que, en otros países, como por ejemplo Alemania, está dando tan buenos resultados?
Hay que dejar claro que este sistema no es para reutilización sino para el reciclaje. El modelo que lleva 20 años implantado en España está funcionando bien, aunque hay que mejorarlo. Y después de todo lo que hemos alcanzado en España, tratar de implementar un sistema de depósito, devolución y retorno acarrearía unos sobrecostes económicos, sociales y medioambientales que en nuestro país no tendrían ningún sentido. Eso no quiere decir que no sigamos trabajando para mejorar el actual sistema.
El proyecto 'Libera' que Ecoembes y SEO BirLife emprendieron conjuntamente ha logrado implicar en los tres años que lleva en funcionamiento a 60.000 voluntarios. ¿Están contentos con esta respuesta ciudadana?
Libera se ha convertido en un movimiento social imparable. El hecho de que 60.000 héroes hayan salido de sus casas para decir “basta ya” al problema de la ‘basuraleza’ (basura que deteriora la naturaleza) se debe a mucha gente, no solo es la alianza con SEO BirdLife, sino también las más de 800 ONG que nos ayudan en este camino y que nos permiten tener una red capilar en todo nuestro territorio para hacer esta labor de concienciación y para crear ciencia, porque nos están permitiendo tener datos para buscar soluciones. Y eso es lo que está haciendo que nuestros ciudadanos se movilicen: el hecho de ver y conocer cuál es la dimensión del problema.
"Hoy en España el 76% de los ciudadanos declaran reciclar a diario, y eso es gracias a las más de 400 campañas de concienciación que hacemos"
'Libera' no se limita a retirar basura sino que también está siendo analizada, lo que está permitiendo descubrir residuos que a simple vista no se ven pero que causan muchísimo daño…
Efectivamente, el problema de la basuraleza no es de estética sino de salud de nuestro ecosistema y lo estamos viendo a través de la ciencia, de programas que estamos desarrollando con el CSIC y el análisis de 140 áreas importantes para la conservación de las Aves y de la Biodiversidad (IBA). No solo estamos hablando de las colillas, de las toallitas, residuos plásticos y envoltorios de todo tipo, sino que estamos hablando de haber trazado una contaminación difusa, silenciosa y sigilosa, como la que producen los fármacos, los pesticidas o un producto que se usaba entre los años 50 y 80 como es el DDT que todavía está presente en la naturaleza.
En este sentido, 'Libera' ha elaborado una clasificación de 140.000 materiales distintos entre estos residuos encontrados en la naturaleza ¿Qué se puede hacer con esta vastísima diversidad de materiales?
Lo que estamos haciendo es clasificar esa basura para poder atajar el problema sectorialmente, ese es el objetivo que tenemos para los próximos años. Ya tenemos datos sobre qué sectores ocasionan el problema para podernos dirigir a ellos. No solo están los residuos domésticos que depositamos en los contenedores azules, amarillo, verde, al textil, sino que también estamos identificando una serie de residuos diferentes y queremos poner los datos sobre la mesa para poder buscar las soluciones a esos residuos: esa será la segunda fase de 'Libera'.
¿Cuál es el papel de Ecoembes en esta alianza?
Ecoembes está poniendo, conjuntamente con SEO-BirdLife, la capacidad de movilizar. No olvidemos que hoy en día en España el 76 por ciento de los ciudadanos declaran reciclar a diario. Y eso es gracias a las más de 400 campañas de concienciación que hacemos acerca del reciclaje e incluir el mensaje de que es necesario abandonar una cultura del usar y tirar, es decir, no solo es importante reciclar sino que no podemos abandonar nuestros residuos en cualquier sitio.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar
1 Comentarios
-
12/03/2020 - Miguel
- responder
Lamentablemente, bajo la fachada de ONG, Ecoembes es una entidad promovida por las grandes empresas que producen los envases que encontramos en la montaña, en el mar, en la naturaleza...
- ¿Podrían explicar cuál es su relación con Coca-Cola, Nestlé y tantas otras?
- ¿Cuál es la relación entre Ecoembes y Ecoembalajes España S.A? ¿Por qué en las cuentas anuales de esta S.A. se denominan "en adelante la Sociedad Ecoembes"?
- En su web afirman que "Somos la organización sin ánimo de lucro que se dedica a la recuperación de envases en toda España". ¿Es Ecoembes una ONG? ¿De qué tipo? ¿Son ustedes una "sociedad anónima sin ánimo de lucro" tal y como dicen en sus cuentas anuales?
- ¿Cuál es la relación entre sus clientes y sus beneficiarios? ¿Coinciden? ¿Es eso carencia de ánimo de lucro? ¿Están bajo el alcance del RD 1491/2011 que regula el plan de contabilidad que afecta a las pequeñas y medianas entidades sin fines lucrativos, así como a las fundaciones de competencia estatal y a las asociaciones de utilidad pública? ¿Quizás por la resolución de 26/03/2013 del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas por la que se aprueba el Plan de Contabilidad de las entidades sin fines lucrativos?
- O quizás en su definición de "organización sin ánimo de lucro" aplican el criterio "porque yo lo valgo"?
- ¿Tienen un código de
- ¿Por qué no responde a la pregunta sobre los SDDR (Sistemas de Depósito, Devolución y Retorno), tratando siempre de desprestigiarlos y boicotearlos? Al menos ya se permiten hablar de las otras R...
- ¿Por qué no dan datos transparentes y con trazabilidad real que nos permitan saber cuántos de los envases que dejamos (tras separarlos responsablemente) acaban en el mar, enterrados o quemados?
- ¿Por qué filtran los comentarios que cuestionan su modelo en su página web? ¿Por qué no permiten comentarios en su web que no pasen por el administrador y casualmente nunca llegan a ser publicados?
- ¿Por qué es tan sencillo saber quiénes son las personas que forman su "Panel de expertos en transparencia y escucha activa" y tan complicado saber qué empresas forman su entidad, quiénes forman parte de sus órganos de gobierno?Muchas gracias por CONTESTAR, un afectuoso saludo
Últimas noticias
-
27 Mar 2023 | Soziable.es
Varias entidades sociales buscan una nueva respuesta ante esta problemáticaEl número de jóvenes en situación de sinhogarismo crece un 10% en la última década
-
27 Mar 2023 | Soziable.es
Repasa la evolución de la sostenibilidad en las dos últimas décadas -
27 Mar 2023 | Soziable.es
Organizado por Womenalia y CCCDirectivas de empresas TIC empoderan a alumnas de FP en el evento ‘Women Speed Mentoring’
Agregar comentario