El certificado Residuo Cero de AENOR completa una serie de acreditaciones de la certificadora en materia medioambiental
Certificaciones que impulsan la economía circular y la protección del medio ambiente
Las organizaciones empresariales tienen la posibilidad de obtener certificaciones que acreditan que valorizan sus fracciones de residuos y evitan que éstos acaben en el vertedero. Son certificados que se alinean con actuaciones internacionales en lo relativo a economía circular y a la protección del medio ambiente.
27 Mayo 2019 | Redacción | Soziable.es
La certificación Residuo Cero de AENOR es la más reciente en sumarse a otras acreditaciones que ayudan a las organizaciones a optimizar procesos, al hacer una revisión exhaustiva de los mismos, centrándose en los puntos de producción de residuos. Además, contribuye al impulso de la economía circular permitiendo a las empresas adelantarse a las disposiciones legales que serán promulgadas en esta materia. También tiene beneficios económicos como disminuir los costes derivados de la gestión de residuos ya que estos se reducen y, al mismo tiempo, permite obtener ingresos extra por la gestión de esos materiales valorizables en lugar de gestionarlos como residuos, entre otras.
El Corte Inglés ha sido la primera empresa en certificar como Residuo Cero sus centros comerciales en Galicia
El Corte Inglés ha sido la primera empresa española en certificar como ‘Residuo Cero’ sus centros comerciales en Galicia. Para lograr este objetivo, la compañía ha contado con la colaboración de una consultora especializada, así como con el compromiso y la implicación de sus más de 4.000 empleados, que en unos meses han conseguido adaptar el funcionamiento de sus centros y almacenes a un sistema medioambientalmente sostenible, minimizando el impacto de su actividad.
Sistema de Gestión Ambiental
Para AENOR, con el certificado Residuo Cero las organizaciones obtienen un respaldo de valor añadido y complementario al Sistema de Gestión Ambiental, acreditado también por la entidad certificadora, que garantiza que la organización cumple con los requisitos que establece la Norma ISO 14001, entre los que destaca la prevención de los impactos ambientales. Las ventajas de un certificado de Gestión Ambiental pueden resumirse en tres: transmite compromiso de forma directa y creíble, se obtienen beneficios económicos por la optimización del consumo de energía, materias primas y agua y por la mejora de los procesos y reduce riesgos legales.
El certificado de la Huella de Carbono acredita la veracidad del cálculo de emisiones de Gases de Efecto Invernadero
No son las únicas certificaciones en materia medioaambiental de AENOR. El certificado de la Huella de Carbono acredita la veracidad del cálculo de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de una organización como consecuencia de sus actividades. Este certificado está basado en la Norma ISO 14064-1 que establece los requisitos para el diseño, desarrollo y gestión de inventarios de emisiones de GEI de las compañías, así como para la presentación de informes sobre estos inventarios. Entre sus principales ventajas, este certificado permite conocer y controlar las emisiones de las organizaciones, mejorando su competitividad.
La Verificación EMAS, por su parte, acredita que las empresas cumplen con el Reglamento Europeo de gestión y auditoría (EMAS), que promueve la mejora del comportamiento ambiental de las organizaciones de todos los sectores.
Certificado Fin de Condición de Residuo
Asimismo, el certificado AENOR Fin de Condición de Residuo acredita que las organizaciones realizan las operaciones necesarias para convertir los residuos en materia prima válida para otros procesos, eliminando la posibilidad de que estas materias acaben en el vertedero. Es por tanto, una eficaz herramienta para la economía circular. Esta verificación, dirigida tanto a los productores de residuos en general como a los gestores de dichos materiales, se basa en los Reglamentos de la UE publicados en este ámbito (chatarras de hierro, acero y aluminio; vidrio recuperado y chatarra de cobre). AENOR fue la primera certificadora en obtener la acreditación específica de ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) para esta certificación.
Por último, el certificado del Sistema de Gestión de la Energía de AENOR está basado en la norma internacional ISO 50001. Este certificado acredita que la organización cumple con los requisitos que establece la Norma ISO 50001 y que ha implantado un Sistema de Gestión de la Energía que apuesta por la mejora continua. Sus ventajas son numerosas: ayuda a gestionar y reducir el consumo de energía en las empresas, con la influencia positiva que supone en cuanto a reducción de costes financieros asociados y de emisiones de Gases de Efecto Invernadero.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Noticias Relacionadas
Últimas noticias
-
28 Nov 2023 | Soziable.es
Barómetro de Catástrofes 2022 -
28 Nov 2023 | Soziable.es
En el marco de la sexta edición de CaixaResearch de Investigación en SaludLa Fundación “la Caixa” impulsa la investigación en biomedicina y salud en España y Portugal
-
27 Nov 2023 | Soziable.es
Conferencia Anual de Corporate Excellence
Agregar comentario