En el cierre de su ciclo de conferencias Cambio Climático
WAS reclama mayor seguridad jurídica e incentivos a empresas que innoven en materia de descarbonización
Lo ha hecho en la cuarta y última jornada de un ciclo de conferencias en el que ha reunido a profesionales, instituciones y empresas para hablar del impacto de las nuevas normativas, de financiación verde y de retos y oportunidades empresariales ante el nuevo panorama climático. En la última de las sesiones, además, se presentó el estudio ‘Retos y oportunidades de la descarbonización para las empresas en España’.
29 Oct 2021 | Redacción | Soziable.es
Women Action Sustainability (WAS), asociación de mujeres directivas que pretende impulsar el compromiso de las empresas, instituciones, entidades y la sociedad con la sostenibilidad, cerró este jueves su ciclo de conferencias Cambio Climático que, a lo largo de cuatro jornadas, reunió a más de 220 participantes y a 16 ponentes procedentes de empresas como Schneider, Michelin, Banco de Santander, BBVA, Ferrovial, Enagás o Repsol, entre otras.
Estas conferencias se han centrado en temáticas de gran impacto en el ámbito corporativo de la sostenibilidad como la nueva Ley Nacional de Cambio Climático, la taxonomía de la Unión Europea, las nuevas obligaciones legales que suponen la Ley Europea de Clima y la Ley Nacional de Cambio Climático o los retos y oportunidades derivados de la descarbonización y la transición energética para las empresas en España.
Según Mónica Chao, presidenta de Women Action Sustainability, “con iniciativas como este ciclo, desde WAS queremos ayudar a todas las empresas a comprender el actual momento medioambiental que vivimos en nuestro país, visibilizar iniciativas innovadoras y darles a las empresas las herramientas necesarias para continuar siendo competitivas y resilientes en un entorno retador en el que se ha hecho necesario pasar a la acción”.
Asimismo, Chao puso de relieve que “es de vital importancia que la sostenibilidad esté en los más altos niveles de la dirección, cuente con los perfiles adecuados e involucre a todos los actores, incluidas las administraciones”.
Por su parte, Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente, quien clausuró el ciclo Cambio Climático de WAS, subrayó la importancia de estas jornadas, sobre todo, en un momento como el actual en el que “nos enfrentamos al reto de modificar los patrones culturales del conjunto de la sociedad para revertir el proceso que está poniendo en riesgo a las generaciones futuras”. Además, también destacó la importancia de la colaboración entre administración, empresas y personas para conseguirlo.
Objetivos cuantificables y alcanzables
En su cuarta y última jornada, el ciclo acogió la presentación de ‘Retos y oportunidades de la descarbonización para las empresas en España’, un estudio basado en un análisis cuantitativo y cualitativo entre empresas con diferentes grados de madurez que operan en España.
Entre sus conclusiones, el informe destaca la necesidad de que, desde el sector privado, se aborde a tiempo la descarbonización para evitar problemas de costes, colaboración e incluso captación de personal. Como punto de partida, marca que las empresas cuantifiquen sus emisiones y establezcan objetivos cuantificables y alcanzables.
A continuación, hace hincapié en el uso de palancas como la eficiencia energética, las renovables o la electrificación y, en última instancia, cuando no se pueden reducir las emisiones, insta a recurrir a la compensación o a revisar nuevas tecnologías como biocombustibles e hidrogeno verde.
Otro punto clave del documento es la taxonomía verde de la Unión Europea, facilitadora para las empresas de la transformación de los modelos de negocio hacia la sostenibilidad. En este sentido, apunta que es muy importante establecer vínculos con otros ámbitos como la biodiversidad y la economía circular y, en el caso de España, también con el uso sostenible de los recursos hídricos y marinos.
Seguridad jurídica, mayor coordinación e incentivos
Por último, el estudio mira al ámbito público y se centra en la necesidad de un Pacto de Estado en materia de energía e industria (sostenible) en España donde se involucre a todos los actores puesto que es necesaria una seguridad jurídica para realizar inversiones y velar porque la transición sea justa y mejore la competitividad de las empresas.
Asimismo, también subraya la importancia de una mayor coordinación con Europa y entre comunidades autónomas, así como el apoyo a empresas que innoven en materia de descarbonización con incentivos fiscales y políticas I+D.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Noticias Relacionadas
Últimas noticias
-
07 Dic 2023 | Soziable.es
Informe elaborado por Unicef EspañaEspaña tiene la tasa más alta de pobreza infantil de la Unión Europea, según Unicef
-
05 Dic 2023 | Soziable.es
Informe PISA 2022 -
05 Dic 2023 | Soziable.es
Bajo la participación de EnagásH2Med y la Red Troncal Española de Hidrógeno están a las puertas de la aprobación europea
Agregar comentario