Segunda edición del Circular Economy Summit
Lanjarón reivindica una apuesta más clara por el material reciclado en la nueva Ley de Residuos
El Circular Economy Summit ha celebrado su segunda edición poniendo el foco sobre el fin del plástico tal y como lo conocemos. El reciclaje de este material como herramienta para afrontar los desafíos medioambientales ha sido uno de los mensajes que se transmitieron durante este encuentro.
07 Jun 2021 | Redacción | Soziable.es
Según los ponentes de este coloquio, celebrado bajo el título 'El fin del plástico tal y como lo conocemos', a pesar del consenso que existe entre los científicos sobre el uso del plástico reciclado, en España no existe un mercado capaz de abastecer su demanda.
Para François-Xavier Lacroix, director general de Aguas de Danone en España, “el plástico reciclado es el material más sostenible en cuanto a su impacto en emisiones de CO2 para el envasado de bebidas y, si analizamos su ciclo de vida, es el único hoy en día que puede ser usado una vez tras otra para llevar a cabo el ‘bottle to bottle’ –que botellas usadas se conviertan en nuevas botellas–, dejando así de extraer recursos al planeta y reduciendo la producción de plástico”. Y, asimismo, expresó que “apostar por el rPET contribuiría a reducir el abandono de residuos en el medio ambiente y situaría a España como ejemplo de empleo verde”.
El panel de participantes de este encuentro del Circular Economy Summit incluyó a Julio Barea, responsable de campañas de consumo de Greenpeace; Jorge Barrero, director de la Fundación Cotec; Mónica Chao, directora de sostenibilidad de IKEA en España; Nacho Dean, naturalista, explorador profesional y divulgador; Félix González Yagüe, Strategy & CEO Office director de Acciona; Marilyn Martínez, experta en economía circular de Ellen MacArthur Foundation; Luis Morales, fundador del Centro de Innovación y Desarrollo para la Economía Circular (CIDEC); Emilio Ontiveros, fundador y consejero delegado de Analistas Financieros Internacionales (AFI); y José Luis Sáez, director general de Torrepet (Veolia). La periodista y escritora Marta García Aller ha sido la moderadora del encuentro.
Julio Barea sostuvo que “debemos cambiar el mal uso que hacemos de los plásticos, especialmente de los envases de usar y tirar". Y, en cuanto a la nueva Ley, aseguró que esta "tiene que ser mucho más ambiciosa. Tenemos leyes regionales recientes que van a ser más ambiciosas que la propia ley estatal. Esperemos que en la tramitación parlamentaria mejoren las condiciones que son necesarias bajo nuestro punto de vista para conseguir la plena circularidad y respetar el plan de circularidad que tenemos que alcanzar en 2030”.
Mónica Chao expuso las iniciativas que está llevando a cabo IKEA en esta materia. En este sentido, la directora de Sostenibilidad de la marca sueca en España, indicó que “invertimos en nuevas líneas de negocio para ofrecer a nuestros clientes alternativas para alargar la vida de sus productos. Así lo demuestra nuestra reciente entrada en el mercado del alquiler de muebles, nuestros Circular Hub de las tiendas o la iniciativa Green Friday por la que solo en la semana de campaña recompramos más de 300.000 muebles a nuestros clientes". Pero, además, añadió que "la economía circular es también una autoexigencia. En menos de 10 años queremos ser una empresa totalmente circular y que el 100% de nuestro surtido esté hecho con materiales renovables o reciclables, también el plástico”.
Y el naturalista Nacho Dean afirmó que “hasta que economía y ecología no se den la mano, iremos por el camino equivocado ya que es un absoluto sinsentido que el modelo económico que seguimos suponga el agotamiento de los recursos del planeta en el que vivimos”.
Desaparición de los residuos
González Yagüe, por otro lado, apuntó que “nosotros tenemos una velocidad que nos empuja en el día a día, que nos permite vivir y que es la que se fundamenta en maximizar la reutilización de los productos, de su reciclaje y sobre todo de reducir el uso de los mismo". Sin embargo, el Strategy & CEO Office Director de Acciona, destacó que, a largo plazo, "nos planteamos otra velocidad. Una donde consideramos que la palabra residuos tiene que desaparecer, porque todas las soluciones que tenemos se basan en lo que nos da la naturaleza y, en la naturaleza, todo se aprovecha”.
La experta en Economía Circular de la Ellen MacArthur Foundation afirmó que este modelo productivo está en el centro de su actividad. En concreto, Marilyn Martínez expuso que “nos basamos en tres pilares: eliminar residuos desde el diseño, mantener productos en sistema de circulación y respetar los ecosistemas naturales”.
Y Luis Morales, se mostró contudente al señalar que no se puede optar por eliminar el plástico sin más. El fundador de CIDEC afirmó que “está bien invertir en iniciativas de nuevos materiales y procesos, pero no hay que demonizar el plástico porque no sería sostenible pensar que nos podemos deshacer de él y pasar a otro material". En esta misma línea, manifestó que "tenemos plástico para vivir miles de años. Lo que hay que hacer es darle un uso razonable, terminar con el modelo de plásticos de un solo uso y transformar el plástico de manera sostenible, consiguiendo un proceso neutro”.
Uso inteligente de los recursos
En su intervención, Emilio Ontiveros recalcó que “es importante hacer un uso inteligente de los recursos: reciclar, regenerar y reutilizar". Ello conseguiría, a su juicio, "garantizar la salud del propio sistema económico". Además, el presidente de la consultora Afi apuntó que "frente al sistema lineal, la economía circular aprovecha los recursos de una forma integrada. Y de paso consigue eficiencia económica, mayor rendimiento económico, que también puede contribuir a generar nuevos empleos y cambios en las pautas de comportamiento de las personas".
Y, por último, José Luis Sáez se refirió al ecodiseño. A este respecto, el director general de Torrepet Veolia aclaró que “hay que apostar por envases que sean reciclables 100% y eso tiene que estar normativamente reglado. De alguna forma, la empresa tiene que ver que lo que está haciendo mal, corregirlo y hacerlo bien. Si no, podemos seguir produciendo PET, etc. y ser reciclable solamente una mínima parte. Y esta no es la solución. Debemos seguir trabajando desde todas las partes en una transición ecológica real: transformando el residuo en recurso.”
La nueva Ley de Residuos
Entre otros puntos, la nueva Ley de Residuos, que pronto llegará al Congreso, contempla un impuesto sobre el uso de plástico virgen que debería ir destinado a la transformación y mejora del sistema de reciclaje.
Es imprescindible un cambio de paradigma sobre el plástico reciclado, pasando de considerarlo un 'residuo' a verlo como un 'recurso', con el fin de evolucionar hacia un mercado de envases totalmente circular.
Este cambio solo será posible con la implicación coordinada de todos los integrantes de la cadena de valor, desde las empresas hasta las administraciones, pasando por los distribuidores y los consumidores. De este modo, el rPET se convertiría en un material clave para transformar el modelo extractivo en un sistema 100% circular.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Noticias Relacionadas
Últimas noticias
-
21 Sep 2023 | Soziable
VII Premios Bienestar Animal -
21 Sep 2023 | Soziable
Entrevista a Mariló Almagro, presidenta de CEAFA“El Alzheimer debe ser considerado, de una vez por todas, una prioridad de salud pública”
-
20 Sep 2023 | Soziable.es
Según un estudio global del Institute for Business Value de IBM
Agregar comentario