En su primera reunión anual

El Clúster de Transparencia, Buen Gobierno e Integridad aborda la debida diligencia y la integración de la sostenibilidad en la cadena de suministro

Estos fueron los ejes que centraron la primera reunión anual del Clúster de Transparencia, Buen Gobierno e Integridad de Forética. En el encuentro, además, se trataron las principales novedades en materia de transparencia y buen gobierno, especialmente las implicaciones y retos que puede tener la entrada en una era de mayor vulnerabilidad sistémica y cómo los activos sostenibles se pueden ver afectados en un escenario de estas características.

El Clúster también trató las principales novedades en materia de transparencia y buen gobierno.

06 Mayo 2022 | Redacción | Soziable.es

El Clúster de Transparencia, Buen Gobierno e Integridad, liderado por Forética y compuesto por 60 grandes empresas españolas encabezadas por CaixaBank, Cuatrecasas, Grupo Cooperativo Cajamar y Leroy Merlin, analizó, en concreto, los retos e implicaciones para las empresas de la propuesta de nueva Directiva de debida diligencia de la Comisión Europea. Este avance normativo busca elevar la custodia en materia ambiental, social y de buen gobierno en las propias operaciones de la empresa, sus filiales, sus cadenas de valor y en su gobierno corporativo.

En su primera reunión anual, Elisabeth de Nadal, directora de ESG de Cuatrecasas; Diego Recacha, director de Compliance de Leroy Merlín España; e Ignacio Sierra Armas, director general corporativo de TENDAM, fueron los encargados de explicar, en base a su experiencia y actividad, qué retos y oportunidades trae aparejadas el nuevo marco normativo de debida diligencia y gestión en la cadena de suministro.

En la actualidad, el 80% de la fuerza laboral a nivel mundial se encuentra fuera de los países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde no existe un nivel alto de garantías laborales. Además, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2.000 millones de trabajadores se encuentran en la economía informal, representando un 66% del total de la mano de obra mundial.

A todo ello se añade, según explica el informe ‘La era del stewardship. Incrementando la presión en la custodia ESG’, elaborado por Forética, que existe una controversia en materia de derechos humanos por cada diez compañías cotizadas en el mundo.

Cambio en las reglas del juego

En este contexto, a través de la propuesta de nueva Directiva, la Comisión pretende impulsar una mayor integración de la sostenibilidad a todos los niveles dentro de las organizaciones, tanto en el estratégico como en su actividad y toma de decisiones.

Según Jaime Silos, director de Desarrollo Corporativo de Forética, “desde el Clúster de Transparencia, Buen Gobierno e Integridad, vemos cómo el incremento de shocks ambientales, sociales y geopolíticos está incrementando la vulnerabilidad sistémica de la economía mundial. Durante los últimos 14 años, hemos vivido tres grandes crisis sistémicas que han dado fin a una larga era de moderación en la economía mundial. Sin duda, las dos principales fuentes de vulnerabilidad a futuro vendrán determinadas por la sostenibilidad y la geopolítica”.

En la misma línea, añadió que “la propuesta de nueva Directiva supone un cambio en las reglas del juego para las compañías que operan a nivel global, dentro y fuera de la jurisdicción europea, redefiniendo la responsabilidad de las compañías respecto a los impactos dentro de su cadena de suministro en las distintas capas de proveedores, cubriendo no solo a aquellos proveedores directos, sino ampliando esa responsabilidad al resto de involucrados hasta la propia materia prima”.

Antes de la publicación de la propuesta de Directiva, cerca del 47% de las empresas cotizadas del mundo estaban sujetas a regulación con respecto a la gestión de sus cadenas de suministro. Con la entrada en vigor de esta y de otras normativas que la acompañen, esta cifra puede ascender a más del 86% de las compañías cotizadas en los mercados desarrollados.

Para Juan José de la Colina, manager del Clúster de Transparencia, Buen Gobierno e Integridad, “una vez las compañías han puesto en marcha procedimientos, políticas y estrategias para gestionar internamente los aspectos relacionados con la sostenibilidad, la siguiente frontera está relacionada con ampliar estos compromisos al resto de organizaciones que trabajan en su nombre y mejorar el desempeño ESG de la cadena de suministro. La normativa sostenible continúa creciendo a medida que los retos y oportunidades se vinculan cada vez más con los aspectos sociales y ambientales”.

Asimismo, destacó que “en este contexto, cada vez más jurisdicciones y reguladores apuestan por la involucración de los consejeros y máximos órganos de gobierno a la hora de integrar los aspectos vinculados con la sostenibilidad, entre los que se encuentran la supervisión y gestión de los posibles impactos en la cadena de suministro o el reporte de sostenibilidad”.

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Últimas noticias

Ir al inicio del contenido