El Informe Gendercom analiza la situación de los profesionales de la gestión de la Comunicación en España

Si en el sector de la Comunicación hay más mujeres, ¿por qué mandan los hombres?

La brecha salarial, el techo de cristal y el conflicto entre trabajo y vida personal siguen siendo formas frecuentes de discriminación de las mujeres que trabajan en el sector de la gestión de la Comunicación en España. Es la principal conclusión que se desprende del ‘Informe Gendercom’, presentado por la Asociación de Directivos de Comunicación (Dircom) con el apoyo del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social y la colaboración de Euprera.

Ponentes de la presentación del 'Informe Gendercom' de Dircom en Torre ILUNION. En el centro, Soledad Murillo, secretaria de Estado de Igualdad.

19 Dic 2018 | I.S.M. / Ch. D. | Soziable.es

En el sector de la Comunicación hay un acceso mayoritario de mujeres pero, como en otras profesiones feminizadas, existe el techo de cristal, ya que el 71% de los hombres ocupan puestos directivos mientras que el porcentaje en el caso de mujeres es del 56,1%. También se mantiene la brecha salarial, que se muestra como un factor de insatisfacción laboral para las mujeres. Un 95,8% de las que se muestran poco satisfechas con su trabajo consideran que su salario es inadecuado.

Son conclusiones del 'Informe Gendercom', presentado por la Asociación de Directivos de Comunicación, Dircom ,en Torre Ilunion (Madrid) con el apoyo del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, y la colaboración de Euprera y Soziable.es. El acto ha contado, entre otras, con las intervenciones de la secretaria de Estado de Igualdad, Soledad Murillo, y del presidente de Dircom, Miguel López-Quesada, quien se ha referido a una realidad que destaca el análisis’: las mujeres son mayoritarias en el sector de la comunicación y, sin embargo, su acceso a puestos de toma de decisión es minoritario.

Miguel López-Quesada: “Esta es una profesión muy feminizada donde la mujer es muy importante pero no todo lo importante que debiera ser. Está pero no manda en tantas ocasiones como mandan los hombres”

“Esta es una profesión muy feminizada donde la mujer es muy importante pero no todo lo importante que debiera ser. Está pero no manda en tantas ocasiones como mandan los hombres”, ha dicho López-Quesada.El presidente de Dircom ha resaltado lo necesario que es un análisis como el que ofrece el Informe Gendercom, "ya que solamente conociendo en profundidad las brechas de género que se presentan podremos ofrecer soluciones válidas para seguir avanzando hacia la igualdad real".

Por su parte, la secretaria de Estado de Igualdad, Soledad Murillo, ha aplaudido que el estudio hable de ‘conflicto’ entre trabajo y vida personal y no utilice la palabra “conciliación”, que a su juicio es una malversación del concepto. Además Murillo niega que exista una problemática de género cuando lo que hay es una usurpación del tiempo de las mujeres por parte de los hombres.  "El género no es una problemática, es una coartada para mantener privilegios de poder. Las mujeres no tienen problemas, tienen la solución para que otros dispongan de tiempo”, ha dicho.

Soledad Murillo: "El género no es una problemática, es una coartada para mantener privilegios de poder”

La presentación de las conclusiones del informe ha corrido a cargo de sus dos autoras principales, Ángeles Moreno y Cristina Fuentes, quienes han destacado que, en el sector de la comunicación existe discriminación salarial de las mujeres en todos los niveles y no obedece a motivos jerárquicos sino a razones de género.

Según Ángeles Moreno, “podemos concluir que se confirman las hipótesis de feminización de la profesión, techo de cristal y brecha salarial, pero además la brecha salarial es un factor clave de insatisfacción laboral de las mujeres en la profesión de gestión y dirección de la comunicación así como ciertos factores de la vida privada”.

Por otra parte, el informe pone de relieve que casi el 70% de las mujeres que tienen familiares dependientes de los que ocuparse declaran estar insatisfechas laboralmente. “Las profesionales con familiares dependientes enfrentan un mayor conflicto. Insistimos en el término 'conflicto' también nosotras, entre el trabajo y la vida personal. Están más insatisfechas laboralmente y presentan mayores niveles de estrés”.

Cristina Fuentes y Ángeles Moreno, autoras del informe.

La jornada ha concluido con una mesa redonda a la que se ha sumado Luisa Alli, vocal de Dircom y directora de Comunicación de IKEA Ibérica. Los cuatro participantes en el debate han reflexionado sobre las medidas que sería necesario poner en marcha para disminuir la brecha de género en el ámbito de la gestión de la comunicación. 

 

 

  • Imagen de grupo presentación 'Informe Gendercom'.
  • Mesa redonda 'Informe Gendercom'

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Imágenes

    1. Imagen de grupo presentación 'Informe Gendercom'.
    2. Mesa redonda 'Informe Gendercom'

Últimas noticias

Ir al inicio del contenido