I Congreso Nacional de Economía Circular y Comunicación Ambiental (ECCA)
La economía circular: hacia un horizonte de prosperidad
El I Congreso Nacional de Economía Circular y Comunicación Ambiental (ECCA) ha reunido estos tres días en el Global Omnium Auditorio de Sevilla a líderes empresariales y gubernamentales para analizar y desarrollar modelos de negocio de economía circular y entrar en contacto con todos los agentes del sector.
07 Oct 2021 | Rocío Barrie | Soziable.es
El congreso, que ha reunido a más de 70 ponentes y más de 400 inscritos, ha abordado tres temáticas principales: la capacitación, el negocio y la comunicación, según expresó durante la inauguración su directora técnica, Cristina Cáceres, quien afirmó que “la economía circular es la base para transitar hacia una nueva visión”.
“La Economía Circular es la base para transitar hacia una nueva visión”
ECCA persigue convertirse en el mejor escaparate de posibilidades que nos trae la economía circular, ayudando a escribir el relato de la circularidad en sectores productivos tan variados como el turístico, el de la alimentación, el del marketing, el textil, el de la minería, el de la consultoría, el de la construcción, el de la gestión de residuos y el de recursos hídricos y señalando aspectos clave en temáticas como los nuevos modelos de negocio, las políticas públicas, la simbiosis industrial, el acceso a la financiación y la generación de empleos verdes e inclusivos, entre otros muchos.
Además de combinar un área de congresos, exposiciones y networking, ECCA se ha centrado también en estrategias, herramientas y recursos para facilitar así la implantación de la economía circular en los ámbitos privado, público y social.
Durante el acto de inauguración, la presidenta de la Asociación Andaluza de Mujeres Empresarias del sector del medio ambiente (Ansemac), Esperanza Fitz, manifestó que estamos “en un momento histórico de cambio profundo, donde estamos construyendo el futuro”, al tiempo que “debemos crear un futuro sostenible más igualitario y justo”.
Por otra parte, para la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), que abarca 785 ayuntamientos, “no se trata solo de recordar que podemos cambiar de modelo económico, sino también de demostrar que somos aliados a la hora de cambiar ese modelo”. “Vamos a contribuir para que ese modelo venga y se consolide”, aseveró su secretaria general, Teresa Muela.
Asimismo, la viceconsejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Ana Corredera, consideró que el papel de la Administración en este proceso es el de “impulso, coordinación y desarrollo de las políticas que sean necesarias”, tales como el 'Plan Integral de Residuos de Andalucía. Hacia una Economía Circular en el Horizonte 2030'; el 'Plan Andaluz de Acción por el Clima' para la lucha contra el cambio climático, y la Ley de Economía Circular, “buscando que sea un texto de máxima vigencia y actualidad y que seguro que verá la luz antes de finalizar la legislatura”.
Oportunidades de empleo con horizonte 2030
Durante la segunda jornada del Congreso, se puso el foco en el horizonte de prosperidad que nos abre la circularidad, convirtiéndola en “verdadero motor” del empleo verde a través del uso de las mejores herramientas circulares y estrategias de alto impacto, contando para ello con un nutrido grupo de expertos de procedencia muy variada, tanto en sectores como en tipologías.
Según se expuso, la economía circular ha adquirido ya “tal madurez” que se ha independizado de los sectores tradicionales, como la gestión de residuos, a fin de abrir nuevos nichos de mercado y oportunidades profesionales en todos los ámbitos.
Así, en la mesa ‘Evolución circular de los profesionales del presente’, entidades representativas del sector de la alimentación, tecnológico, mueble o textil expusieron iniciativas inspiradoras que dan ejemplo del amplio abanico de posibilidades de la circularidad. La Asociación Empresarial de Alimentos de Andalucía (Landaluz), The Circular Project, Corporación Tecnológica de Andalucía, Centro Tecnológico del Mueble y la Madera, Fundación Randstad, Aimplas, Repsol Impacto Social, Knauf Ibérica, Acciona y WTS Horizon fueron algunas de ellas.
Iniciativas inspiradoras
Entre las iniciativas que se presentaron, destaca Repsol Impacto Social, la herramienta de inversión de triple impacto de Fundación Repsol, cuya misión se centra en promover la inversión y el desarrollo de empresas enfocadas a transición energética e inclusión de colectivos vulnerables en España y Portugal.
Por su parte, Landaluz ha puesto en marcha el Plan Estratégico 2021-2024, en el que la sostenibilidad se posiciona como uno de los principales ejes sobre los que van a actuar en los próximos años. En este sentido, la cadena agroalimentaria destacó la importancia de la economía circular, un reto para su futuro empresarial.
En cuanto a The Circular Project, uno de los primeros proyectos de textil auditados por la Economía del Bien Común, se trata de una iniciativa que tiene como objetivo difundir la moda sostenible y la moda ética para impulsar el ecodiseño y la creación de marca con impacto positivo. Un proyecto que trabaja en el marco de la economía circular como eje motor al servicio de la moda sostenible, que tiene como fin último conseguir una industria que optimice los recursos hasta cerrar el ciclo de producción.
Además, otra de las iniciativas que se presentaron estuvo relacionada con la economía circular en la industria del plástico, como es el caso de Aimplas, donde tiene un papel clave. En este sentido, este sector asume este modelo como una oportunidad para comercializar productos más sostenibles gracias al ecodiseño, mejorar los sistemas de gestión y los procesos de reciclado para la valorización de residuos que puedan ser usados como materia prima.
También participó en este primer Congreso Nacional de Economía Circular y Comunicación Ambiental Knauf Ibérica. La compañía, experta en la fabricación de placas de yeso laminado y productos de la construcción en seco, mostró su compromiso con la sostenibilidad y la circularidad. Así, durante su exposición, se abordaron las necesidades de la industria respecto a las cualidades de los futuros profesionales del sector de la construcción, a fin de inspirar a los actores que ya forman parte del sector para ampliar la ambición, el horizonte y la inversión en esta materia.
Entre las conclusiones que se destacaron durante la jornada, se encuentran la necesidad de hacer uso de las herramientas más potentes que tengamos para facilitar la aplicación de la circularidad, ya que la economía circular se presentó como “una meta a la cual podemos llegar siguiendo muy diversas estrategias, en buena parte de las cuales la administración pública y el sector empresarial juegan un papel destacado” porque, según se indicó, “desde el impacto en la compra pública, la promoción de proyectos y labor ejemplar pueden ejercer un verdadero efecto tractor”.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Noticias Relacionadas
Últimas noticias
-
31 Mar 2023 | Soziable.es
Día Internacional de la Visibilidad Transgénero“El estigma hacia el colectivo trans va disminuyendo en la medida en que lo vamos trabajando”
-
31 Mar 2023 | Soiziable.es
Según los datos recopilados por EsriEl 34% de los españoles vive en zonas vulnerables a la contaminación de sus aguas por nitratos
-
30 Mar 2023 | Soziable.es
Turismo reconoce perspectivas inmejorables pese a la inflación
Agregar comentario