Jornada Precongresual CRS8

“La economía social ha desarrollado en los pueblos resiliencia”

Esta es una de las conclusiones a las que se llegó este miércoles en la jornada precongresual del octavo Congreso Internacional de Responsabilidad Social, que se celebra en Zaragoza hasta el próximo viernes 17 de febrero. En concreto, en la mesa 'Economía Social en el medio rural', en la que Juanjo Manzano, cofundador de AlmaNatura, manifestó, junto al resto de ponentes, la resiliencia que la economía social ha llegado a desarrollar en los habitantes de los pueblos.

En la mesa de diálogo, se trataron las posibles alternativas a la economía tradicional en el medio rural.

15 Feb 2023 | Sonia Pino | Soziable.es

El Congreso Internacional de Responsabilidad Social, cuya jornada precongresual tuvo lugar este miércoles y que se celebrará hasta el próximo viernes 17 de febrero, abordó un diálogo en torno a la economía social en el medio rural. En la mesa de diálogo, expusieron sus puntos de vista Juanjo Manzano, cofundador de AlmaNatura; Fabiola Pérez, fundadora de la asociación El Colletero; y Pau Moragas, vicepresidente de L'Olivera Cooperativa, quienes trataron las posibles alternativas a la economía tradicional a la hora de promover el crecimiento socioeconómico, la inclusión y la corresponsabilidad en el entorno rural, impulsando una economía social, sostenible y solidaria.

Juanjo Manzano, cofundador de AlmaNatura: "Los vecinos somos totalmente responsables del éxito de nuestros pueblos”

Los ponentes manifestaron desde su experiencia cómo es posible fomentar la economía social en este entorno. Juanjo Manzano, originario de un pueblo de Huelva de no más de 950 habitantes, es el cofundador de AlmaNatura, una asociación que pretende dar respuesta a las necesidades de las personas que habitan en el medio rural. En su opinión, los pequeños ayuntamientos no pueden abarcar todo lo que los ciudadanos de un pueblo necesitan. “Dejamos en manos de la Administración Pública muchas de las cosas que nos pasan, sin embargo, los vecinos somos totalmente responsables del éxito de nuestros pueblos”, comentó.

Por su parte, Fabiola Pérez expresó que no se puede ayudar a las personas del medio rural sin haberles preguntado antes y explicó que la primera premisa para comenzar un proyecto de índole social en el entorno rural es preguntar a la población que reside en el mismo qué necesita. Manzano, que coincide con la opinión de la fundadora de El Colletero, comentó que todos forman parte de la solución y que, por lo tanto, hay que hacer un ejercicio de escucha real del pueblo.

En este sentido, el cofundador de AlmaNatura puso en práctica con su empresa un experimento mediante el cual preguntó a los ciudadanos de la comarca cómo soñaban que sería su pueblo en 2030. Se trató de un ejercicio que le permitió vislumbrar qué carencias manifestaban los habitantes del lugar que no había podido subsanar la Administración. Para él, no existen ni malos ni buenos en este ámbito y los diferentes actores involucrados en el bienestar de la población rural deben mantener encuentros y no empujones. “La economía social ha desarrollado en los pueblos resiliencia”, añadió.

Pau Moragas, vicepresidente de L'Olivera Cooperativa: "El mundo rural va mucho más allá de fronteras conceptuales"

El tercer ponente que componía la mesa, Pau Moragas, vicepresidente de L’Olivera Cooperativa, forma parte de un proyecto cooperativo centrado en la producción agroalimentaria de alta calidad compuesto por 70 personas, 45 de ellas en riesgo de exclusión. Para Moragas, el mundo rural va mucho más allá de fronteras conceptuales y explica que, aunque puedan coexistir diferentes economías y negocios en el medio, las economías rurales no deben perder nunca una base agraria. “Un mundo rural que no produce alimentos es un mundo rural al que le falta algo”, aseveró.

La mujer en el medio rural

Fabiola Pérez, fundadora de El Colletero: "Es necesario poner en relieve la sabiduría que las mujeres rurales poseen"

El papel de la mujer en el entorno rural también gozó de protagonismo en la mesa de diálogo acontecida este miércoles. Fabiola Pérez, cuya asociación se dedica principalmente al fomento del empleo en el medio rural, concede una gran importancia a la figura de la mujer en su organización. Según explica, las mujeres son las que más participan en los programas que llevan a cabo, sin embargo, siguen siendo las más invisibilizadas. Para ella, es necesario poner en relieve la sabiduría que las mujeres rurales poseen.

Por su parte, Manzano, cuya empresa fue la primera en España en ser certificada como B Corp, expuso que es necesario un empoderamiento de la mujer en el mundo rural. Bajo su perspectiva, son necesarios programas con una verdadera intención de cambio, que estén promovidos por personas con interés real en lo que hacen y creen herramientas de empoderamiento reales.

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Últimas noticias

Ir al inicio del contenido