40 proyectos de 23 países optan a estas ayudas
Crecen las candidaturas a las becas de educación financiera de BBVA
El programa de becas del Centro para la Educación y Capacidades Financieras de BBVA para investigadores en educación financiera, BBVA EduFin Research Grants, sigue creciendo en cada edición. A pesar de la crisis provocada por la pandemia, la convocatoria aumenta su expansión geográfica y se ha convertido en la edición más internacional, con 40 proyectos candidatos de 23 países.
13 Jul 2020 | Soziable.es | Soziable.es
BBVA EduFin Research Grants 2020 se lanzó el 18 de marzo, una semana después de la declaración de pandemia global por parte de la OMS. Aunque en un principio el plazo de presentación de proyectos iba a durar hasta el 18 de mayo, finalmente se amplió hasta el 15 de junio para que ningún investigador tuviera que renunciar a presentarse debido a la crisis del coronavirus.
A pesar de estas complicadas circunstancias, el llamamiento del centro ha tenido una gran acogida, ya que se han recibido 40 solicitudes, lo que supone un aumento del 5% respecto a la edición anterior. Además, también ha crecido la expansión geográfica con la participación de 23 países en 2020 respecto a 2019 (17 países).
Por origen de proyectos destaca, en primer lugar, Argentina, con un 12,5% de las candidaturas presentadas, Colombia (10%) y México y España (7,5%). En cuanto a las temáticas, en esta ocasión han estado más centradas que nunca en educación financiera y desigualdad (35%).
Un futuro lleno de retos
El Centro para la Educación y Capacidades Financieras de BBVA seguirá apoyando a los expertos e investigadores que trabajan en este campo como motor de desarrollo sostenible y fuente de oportunidades para las personas. Así, BBVA EduFin Research Grants 2020 repartirá 50.000 euros distribuidos en 3 premios de 10.000 y 4 de 5.000 a los proyectos finalistas. La distribución de premios, según su cuantía, se hará en función de la profundidad y alcance de las investigaciones seleccionadas.
Las universidades lideran el número de solicitudes, con 22 proyectos presentados. Un dato destacable teniendo en cuenta que el mundo universitario está debiendo centrar sus esfuerzos en la adaptación a la educación a distancia y los nuevos criterios de evaluación.
La situación se presenta complicada en todos los frentes, sobre todo el financiero. “Se espera que la contracción del PIB de la Unión Europea de este año sea del 7,5% o más, una caída mucho más profunda que durante la crisis financiera de 2009”, explica el informe ‘The impact of the Covid-19 crisis on university funding in Europe’ de la European University Association (EUA). “En este contexto desafiante, muchas universidades europeas verán afectada su financiación a corto y largo plazo”.
También hay una destacada presencia de centros de estudios e institutos de investigación en el origen de los proyectos presentados. Muchos de ellos han vivido problemas financieros y recortes de personal por lo que su capacidad de trabajo se ha visto limitada. Según una encuesta a más de 500 investigadores de diferentes áreas realizada por la Red Internacional para la Disponibilidad de las Publicaciones Científicas (INASP, en sus siglas en inglés), las mayores preocupaciones respecto al futuro del sector son: los problemas de financiación, los retrasos de las investigaciones, la falta de oportunidades de colaboración y las limitaciones a la hora de viajar. En este contexto, según la encuesta, los investigadores temen que las opciones de financiación, como los programas de becas, se desvíen a la investigación de la COVID-19, dejando de lado otras áreas.
Comentarios
Últimas noticias
-
22 Mar 2023 | Soziable.es
Encuentro ISR ‘Inversión sostenible en agua’, organizado por Spainsif -
22 Mar 2023 | Soziable.es
En su carta anual a los CEO -
22 Mar 2023 | Soziable.es
Se celebrará del 23 al 25 de mayoLa filantropía europea se reunirá por segunda vez en Philea Forum 2023
Agregar comentario