Premios de Tecnología Humanitaria en el MWC

Cruz Roja presenta sus últimos avances en tecnología humanitaria al servicio de los colectivos más vulnerables

Cruz Roja cuenta en su cartera tecnológica con asistentes de voz, aplicaciones de realidad aumentada para menores hospitalizados, dispositivos IoT, soluciones de vídeo-comunicación interactiva o su famosa y veterana Teleasistencia, que sigue innovando tras 32 años de operatividad haciéndose accesible a personas ciegas.

Entrega de los Premios de Tecnología Humanitaria de Cruz Roja.

10 Mar 2022 | Redacción | Soziable.es

Desde la década de los 90, Cruz Roja es referente en la aplicación de la tecnología al servicio de los colectivos más vulnerables. La implantación del servicio de Teleasistencia domiciliaria marcó un hito en la sociedad, y en la forma de ver la tecnología con carácter humanitario. Desde entonces no ha dejado de innovar y avanzar para desarrollar sistemas que ayuden a las personas. Hoy en día, continua esta labor bajo el paraguas de la Fundación de Tecnologías Sociales, TECSOS, fundada en 2002 a través del impulso conjunto de Cruz Roja y la Fundación Vodafone España.

Ambas entidades deciden aunar su experiencia en el ámbito social y tecnológico para dar respuesta a las necesidades sociales mediante la innovación y contribuir a la mejora de las competencias de las personas, prestando especial atención a las personas más vulnerables. Desde un avatar afectivo que opera sobre las redes 5G, pasando por proyectos de realidad aumentada para niños y niñas hospitalizadas o drones de rescate para personas que se desorienten. Son algunas de las ideas con fines humanitarios que han resultado de esta unión, que puede facilitar aplicaciones adicionales a la teleasistencia. En el curso 2019-20 también surgió una modalidad por la que estudiantes de la Universidad Politécnica de Madrid pueden formarse en TECSOS y colaborar en el desarrollo de la tecnología humanitaria.

La herramienta más longeva y conocida por todo el mundo es el "botón rojo" característico de la Teleasistencia domiciliaria, un servicio que ofrece tranquilidad tanto a la persona que lo usa como a su entorno al poner a disposición de quienes lo necesitan ayuda inmediata en caso de emergencia con solo pulsar un botón. Del mismo modo, se ofrece acompañamiento y seguimiento a quienes cuentan con este dispositivo, a quienes se les puede ayudar en caso de pérdida fuera del domicilio gracias a la localización GPS del dispositivo móvil. También se les recuerda la toma de medicación o la cita con el médico. La realidad es que, en sus 32 años de vida, el servicio no ha dejado de innovar, como demuestra el último de sus avances, que permite a las personas sordociegas disponer de un servicio accesible a través de un teclado braille.

Tecnología para cuidados de personas mayores

Desde 2017 Cruz Roja también trabaja en el proyecto Activage, desarrollado en nueve países de Europa y que incluye a 700 participantes en Galicia que ayudan a testar la interoperabilidad de diferentes soluciones tecnológicas para la resolución de problemas concretos en el día a día de las personas mayores. Se han probado sensores inteligentes conectados a Internet y dispositivos de salud en hogares, recopilando datos y testimonios para determinar cuáles mejoran las rutinas de las personas participantes. El objetivo de este proyecto es incrementar la autonomía y confianza de las personas mayores, para que se sientan seguras durante más años, y su autocuidado. A raíz de este proyecto, se han desarrollado nuevos modelos de atención a través de la Teleasistencia de los que se benefician actualmente más de 1.300 personas, gracias a una atención específica adaptada a la situación de emergencia sanitaria derivada de la COVID-19.

En 2019 se lanzó como piloto en el hospital HUCA de Ovideo y en La Fe de Valencia, EntamAR, el proyecto de realidad aumentada de Cruz Roja Juventud que ahora tiene el objetivo de llegar a implementarse en 60 hospitales de todo el territorio para ayudar a más de 35.000 niños y niñas hospitalizados a mejorar su estado de ánimo, contribuir a su recuperación y fomentar la educación y la socialización entre pacientes menores.

EntamAR es una aplicación que permite a niños y niñas hospitalizados de larga duración desarrollar su imaginación y creatividad gracias a la realidad aumentada en forma de diferentes juegos, acompañados con la energía e ilusión de las personas voluntarias. También permite modificar los elementos del entorno para adaptarlos al gusto del menor añadiendo elementos 2D y 3D, o participar en juegos colectivos en las zonas comunes de los hospitales para fomentar las relaciones entre pacientes. Al estilo del Cluedo o del Trivial, se proponen actividades lúdicas, pero también didácticas, que el voluntariado de Cruz Roja Juventud personaliza para cada caso y adaptado a cada centro hospitalario.

En los dos últimos años, una de las novedades más innovadoras ha sido el desarrollo del llamado 5G: Avatar afectivo. Se trata de un “ser querido digital” (en la mayoría de los casos, la representación de sus nietos o nietas) que aparece en una tablet en forma de avatar y se comunica con la persona mayor dándole recordatorios de toma de medicación, citas médicas, o eventos familiares. Además, fomenta la comunicación de la red de cuidadores con la persona a través de videollamadas en alta calidad, envío de fotografías y audio-recuerdos.

El sistema ha estado en fase de pilotaje con personas usuarias reales desde abril hasta octubre del 2021 en la localidad de Guadalema de los Quintero (Utrera, Sevilla) y Sevilla capital. El proyecto 5G: Avatar afectivo se realiza en el marco del proyecto piloto de tecnología 5G en Andalucía, impulsado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, por medio de Red.es y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Con la colaboración de Accenture, Amazon y la Fundación TECSOS, Cruz Roja también ha desarrollado un proyecto que permite a cualquier persona que disponga de la aplicación Alexa instalada en su móvil, o en un altavoz inteligente, puedan ponerse en contacto con Cruz Roja. Pueden acceder a píldoras formativas sobre cómo prevenir el contagio de la COVID-19, reducir el estrés, o recibir un tutorial básico de primeros auxilios, entre otras opciones, únicamente pronunciando las palabras “Alexa, abre Cruz Roja”.

Drones para situaciones de emergencia

La tecnología también ha llegado a las situaciones de emergencia. El rescate con drones mejora la eficiencia de la operativa de un rescate con la utilización de dispositivos UAVs (Unmaned Aerial Vehicles/vehículos aéreos no tripulados) y el uso de tecnología 5G. Aunque puede parecer que se dirige a operaciones complicadas, en realidad sus aplicaciones son bastante cotidianas. Existen cifras alarmantes de desorientación de personas mayores en zonas rurales y, en estos casos, acortar los tiempos de búsqueda es fundamental para evitar la hipotermia, la deshidratación o. incluso, el fallecimiento. Los dispositivos UAVs pueden ayudar a agilizar y facilitar la localización de las víctimas. Proporcionan transmisión de video con procesamiento instantáneo de la imagen para la detección de personas y algunos de ellos tienen sistemas de cámaras especiales (térmica, visión nocturna…) muy útiles para las labores de rescate. Gracias a la tecnología 5G los drones han mejorado la comunicación con el centro de mando y pueden poner datos en común entre los diferentes equipos de batida, así como generar mapas en directo.

Pero esta ayuda también ha llegado a las playas este verano con un compañero: el dispositivo de control remoto acuático de salvamento (CRAS). Es pionero en España, y ayuda a las tareas de salvamento de los socorristas. El dispositivo a control remoto puede dirigirse a la víctima en solitario o con el socorrista para salvar a una persona del peligro de ahogamiento, y, en muchas ocasiones, evita poner en peligro a las propias personas de salvamento en zonas de difícil acceso o alta peligrosidad de las costas españolas.

Más recientemente, Red Social Innovation y Housing Care son claros ejemplos de colaboración internacional. Housing Care es un proyecto, en el que participan siete entidades de cuatro países europeos, cuyo objetivo es crear el itinerario formativo para capacitar a los profesionales que atienden a las personas mayores en su hogar sobre las innovaciones tecnológicas, que permiten mejorar la autonomía y mantenimiento de las personas en su entorno.

En el caso de RED Social Innovation, se trata de un centro internacional de recursos destinado a la innovación social. Con el apoyo de la Cruz Roja Francesa y la Cruz Roja Española, su objetivo es probar, escalar y promover las innovaciones sociales creadas y desarrolladas dentro del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, así como aquellas producidas por actores públicos y privados. De este modo, se comparten buenas prácticas de innovación y transformación social, se facilita la transferencia de conocimientos, se apoya la innovación abierta e inclusiva y se crean sinergias entre asociaciones.

El futuro más inmediato pasa por la implantación del piloto de un nuevo proyecto de robótica, pionero por utilizar esta tecnología con aplicación para niños y niñas participantes de proyectos de Cruz Roja Juventud. Se trata de una iniciativa que se lanzará este año y utiliza los últimos avances en identificación de las emociones mediante las expresiones faciales. A través de un dispositivo robot con el que se puede cambiar el rostro virtual, el menor podrá identificar y aprender sobre las emociones con gestos que el avatar vaya reflejando, y viceversa.

Cruz Roja desarrolla en la actualidad más proyectos de innovación, como los Ideatones, Missing Maps, Orientatech.es, los Mapatones Online, o la participación en el proyecto de detección de futuras pandemias, STAMINA. Todos ellos se suman a la veintena de proyectos ya desarrollados por TECSOS que van desde la Teleasistencia Móvil hasta la interacción entre personas mayores en la red Enred@te.

Premios de Tecnología Humanitaria de Cruz Roja

Por otro lado, desde el año 2016, Cruz Roja premia las iniciativas del uso humanitario de la tecnología mediante sus Premios de Tecnología Humanitaria, que este año han celebrado su VI Edición. El jurado ha señalado que “este ha sido un buen año en cuanto a la calidad de los proyectos presentados”, si bien el volumen de participantes se ha visto reducido frente a otras ediciones, como la quinta edición, en la que existió un impulso adicional provocado por el desarrollo de multitud de iniciativas como reacción a la crisis sanitaria de la COVID-19. Los premiados participaron en el espacio 4 Years From Now (4YFN) del Mobile World Congress en Barcelona, donde han recogido su galardón.

El proyecto “Trésdesis” fue el ganador en la categoría Impacto. Consiste en la impresión de brazos en 3D que funcionan de forma totalmente mecánica y que cuentan con movilidad prensil gracias a la articulación que tenga cada persona (muñeca, codo, hombro). Se entregan de forma totalmente gratuita a personas vulnerables.

En la categoría Impulso se ha premiado a “Searching Help”, una aplicación para la prevención del suicidio que ayuda a los profesionales de la salud a conocer más datos acerca de la conducta de sus pacientes. Son datos que el paciente no facilita por sí mismo debido a su propio estado de ánimo. Se instala en los terminales móviles y analiza parámetros de búsqueda o uso de determinadas aplicaciones.

Por último, en la categoría Cruz Roja, la propuesta ganadora, “Acción por los ODS ¡Pasa a la acción!”, plantea un mapa elaborado de manera colectiva que visibiliza el compromiso de la ciudadanía con la Agenda 2030 a través de sus acciones.

 

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Últimas noticias

Ir al inicio del contenido