La agencia de la ONU alerta sobre el incremento en las llegadas de refugiados e inmigrantes

Acnur da la voz de alarma: “La situación en el Estrecho está desbordada”

La agencia de la ONU para los refugiados (Acnur) ha alertado sobre el incremento en las llegadas de personas migrantes y refugiadas a las costas españolas. “La situación ya está desbordada y las consecuencias de no actuar serán caóticas”, advierte la representante de Acnur en España, Francesca Friz-Prguda, recién llegada de un viaje por el Campo de Gibraltar.

Francesca Friz-Prguda y Juan Carlos Arnáiz.

09 Mayo 2018 | Ignacio Santa María | Soziable.es

Las llegadas de migrantes y refugiados a las costas andaluzas se han incrementado un 31 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado. En lo que va de año, 208 personas han perdido la vida en el Mediterráneo occidental, en la ruta hacia España, más que en todo 2017. Ante estos datos, la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) ha advertido al Gobierno español de la necesidad urgente de activar un plan de respuesta eficaz, coordinado y armonizado entre distintos ministerios. “Con una alta probabilidad, los números van a seguir creciendo”, señala la representante de Acnur en España. “Y la respuesta no está gestionada de la forma que nos gustaría ver, es decir, más preparada, coordinada y armonizada entre los distintos actores”, añade Friz-Prguda.   

"En 2018, 208 personas han perdido la vida en el Mediterráneo occidental en ruta hacia España"

La agencia para los refugiados ha podido comprobar sobre el terreno que la atención a estas llegadas es muy diferente dependiendo de las circunstancias. “Depende de dónde y cuándo llegan, de si ha habido una llegada inmediatamente antes, de si existe infraestructura (que probablemente no), de si todos los actores tienen capacidad de respuesta inmediata”.

Para evitar esto, Acnur lleva tres años proponiendo el establecimiento de puntos de rápida identificación, asistencia y derivación (PIAD) en lugares adecuados a lo largo de las costas. “La idea es empezar lo antes posible con un punto piloto en Algeciras que luego fuera trasladable a otros puntos de las costas”, explica Juan Carlos Arnáiz, abogado en Acnur. Cada uno de estos PIAD debería contar con un sequipo multidisciplinar de profesionales -con presencia de Policía, Cruz Roja, abogados, etc.- que identifique las necesidades y los perfiles de las personas que llegan para derivarlos a los dispositivos correspondientes.

“Si son menores, hay que derivarlos a los servicios competentes de la Junta de Andalucía, si son mujeres víctimas de trata tendrán que intervenir las ONG especializadas y otros dispositivos humanitarios, y si son personas necesitadas de protección internacional deben ser derivadas al sistema de acogida previsto para tal fin”, aconseja Arnáiz.

Refugiados retenidos en CIE

La agencia de la ONU para los refugiados pone el foco también en el trato inadecuando que están recibiendo muchas personas refugiadas necesitadas de asilo. “En estos flujos mixtos (migrantes y refugiados) hay personas que necesitan protección internacional”, advierte Friz-Prguda para quien es fundamental romper con el mito de que todos los subsaharianos que llegan por patera a la costa andaluza son inmigrantes económicos. “Hay muchas personas que vienen huyendo de conflictos en África”, subraya.

Arnáiz cree que las personas que huyen de conflictos o de persecución deben ser atendidas y canalizadas al procedimiento de asilo lo antes posible. “Nos preocupa que se les interne de forma sistemática en un CIE o que se pierdan sin llegar a ese sistema de protección internacional”, manifiesta este abogado de Acnur.

"En Tarifa no se dan las condiones de espacio y seguridad para gestionar las llegadas"

La representante de Acnur en España alude, por ejemplo, a la situación que se vive en Tarifa, el lugar que registra más llegadas pero “posiblemente el menos adecuado para gestionarlas”. En Tarifa, describe Friz-Prguda, “hay una absoluta necesidad de infraestructura adecuada y no hay espacio para montar carpas. Los barcos de rescate marítimo atracan en franjas muy estrechas y no se dan las condiciones de espacio y la seguridad para gestionar adecuadamente las llegadas”.

“Es muy urgente encontrar alternativas”, insiste la representante de Acnur, que asegura que se hace eco de la opinión de todos los actores implicados que ven la urgencia de actuar ante la alta probabilidad de que las cifras de llegadas sigan elevándose. “Todos los actores que hemos consultado (autoridades, fuerzas y cuerpos de seguridad, ONG...) consideran que es necesario concentrar la gestión de las llegadas marítimas en puntos centralizados; no se puede seguir haciendo con tanta dispersión”.

Consenso entre los implicados

Friz-Prguda incide en que hay un consenso “absoluto” de todos los actores implicados sobre que esta respuesta coordinada es posible y los obstáculos se pueden superar si se implementan los recursos necesarios. “Pocas veces en mi vida he visto tanto consenso entre los actores implicados”.

"Nos preocupa que personas solicitantes de asilo sean internadas en los CIE"

Por ello, Acnur pide que se active desde Presidencia del Gobierno, cuanto antes, un sistema de repuesta integral con una coordinación interministerial. “Un sistema integral beneficiaría a todos y satisfaría las necesidades del Estado en materia de seguridad y orden público”, resalta la representante de la agencia.  

A su juicio, "España es un país que puede gestionar perfectamente el problema  “porque tiene gran experiencia en la gestión de fronteras de costa y un servicio de salvamento marítimo muy eficaz y comprometido pero, si no puede, podrían interesarse las instituciones europeas”.

Acnur señala que las fronteras externas son un asunto de la competencia de la UE pero cada estado miembro tiene la responsabilidad de tomar medidas para estar preparado y seguir sus obligaciones internacionales en el ámbito del asilo de refugiados.

“Hemos visto que si esta interacción entre países miembros e instituciones europeas no funciona bien se producen consecuencias como el auge de partidos radicales, el brexit, las expresiones masivas de xenofobia y una gestión mediática muy poco responsable”, advierte Friz-Prguda. Por ello insiste que es de interés para todos manejar esta situación de la forma más regularizada posible y en armonía con todos los miembros de la UE.

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Últimas noticias

Ir al inicio del contenido