Pasar al contenido principal
70 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos

Once grandes canciones por los derechos humanos

El 10 de diciembre se cumplen 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Ante esta efeméride, Soziable.es propone una lista de canciones que bien podrían servir de acompañamiento musical a los actos conmemorativos, pues fueron escritas para reivindicar algunos de esos 30 derechos inherentes al ser humano.

Bruce Springsteen (Foto: Morten Rygaard)

Han pasado 70 años desde que la Asamblea General de Naciones Unidas aprobara en París la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Este aniversario tan redondo merece una especial conmemoración, aunque si observamos cómo estos derechos se siguen violando cada día en todo el mundo, no cabe duda de que la celebración debe seguir acompañada de denuncia y reivindicación. Soziable.es ha elaborado una lista de canciones que sirven para reivindicar el cumplimiento de esta 'carta magna de la humanidad'. Conoce las canciones por los derechos humanos.

 

BOB MARLEY. 'GET UP, STAND UP' ('BURNIN', 1973)

El estribillo es muy claro: “Levántate y ponte en pie por tus derechos; no abandones la lucha”. Bob Marley compuso esta canción tras un viaje a Haití en el que quedó profundamente conmovido por la extrema pobreza que contempló. La canción sirvió de broche final de la gira ‘Human Rights Now!’ que organizó Amnistía Internacional en 1988 para conmemorar los 40 años de la Declaración Universal y en la que tocaron grandes de la música como Bruce Springsteen y The E Street Band, Sting, Peter Gabriel, Tracy Chapman y Youssou N'Dour. En algunos países de habla hispana, el estribillo se cantó en español con un “¡Derechos humanos ya!”. No podía faltar en este listado de canciones por los derechos humanos.

 

ARETHA FRANKLIN. 'RESPECT' ('I NEVER LOVED A MAN THE WAY I LOVE YOU', 1965)

La prodigiosa voz y el carisma de Aretha Franklin convirtieron esta canción casi desconocida de Otis Redding en todo un himno universal que ha sido utilizado en numerosas ocasiones para reivindicar derechos humanos como la igualdad entre hombres y mujeres o entre personas de distinta raza. Asimismo ha servido para condenar la violencia de género. El verso “Todo lo que pido es un poco de respeto cuando llegas a casa” nos hace imaginar la escena de una mujer que es humillada o maltratada por su marido cuando éste vuelve al hogar. Lo curioso de esta letra es que Redding la planteó a la inversa, es decir, él escribió: “Todo lo que te pido es un poco de respeto cuando llego a casa”. Y es que el cantante de Georgia hizo la canción tras volver de una gira y considerar que su mujer lo había tratado con desprecio. 

 

BOB DYLAN. 'BLOWIN' IN THE WIND ('THE FREEWHEELIN' BOB DYLAN, 1963)

Otro himno universal. El bardo de Minessotta ha dedicado muchas canciones a lo largo de su carrera a denunciar las injusticias sociales. En ocasiones lo ha hecho con nombres y apellidos, como en ‘The Lonesome Death of Hattie Carroll (La solitaria muerte de Hattie Carroll)’, donde narra el impune asesinato de una criada afroamericana a manos de su amo, el terrateniente blanco William Zanzinger; o en ‘Hurricane’, en la que explica con todo detalle cómo, por ser de raza negra, condenaron al boxeador Rubin Carter por un triple homicidio que no cometió. ‘Blowing in the Wind’ es un compendio de anhelos de paz y justicia en forma de pregunta retórica: “¿Cuántos años pueden vivir algunos hombres antes de que se les permita ser libres? ¿Cuántas veces puede un hombre girar la cabeza y fingir que simplemente no lo ha visto?”. La respuesta -concluye Dylan- está “flotando en el viento”.

 

SIMON AND GARFUNKEL. 'THE SOUND OF SILENCE' (WEDNESDAY MORNING, 3 A.M.', 1964)

Esta preciosa canción fue escrita por Paul Simon después del asesinato de John Fitzgerald Kennedy y expresa el temor ante un futuro que se presentaba sombrío. De hecho, la letra describe una visión profética (casi parece un texto bíblico) en la que una muchedumbre acaba postrándose ante un ídolo (‘dios de neón’). Hay unos versos que parecen un alegato a la libertad de expresión:  “¿No sabéis que el silencio es como un cáncer que va creciendo? Escuchad mis palabras que quizás podrían enseñaros, tomad mis brazos que podrían alcanzaros. Pero mis palabras como silenciosas gotas de lluvia cayeron e hicieron eco en los pozos del silencio”.

 

BRUCE SPRINGSTEEN. ‘STREETS OF PHILADELPHIA' (BSO ‘PHILADELPHIA’, 1993)

Bruce Sprinsgteen tiene su discografía repleta de canciones de marcado carácter social y reivindicativo. A lo largo de su extensísima carrera ha retratado la angustia vital y los problemas cotidianos de las clases menos favorecidas de la sociedad norteamericana, las injusticias de un sistema que a menudo olvida a los más vulnerables. ‘Streets of Philadelphia’ es el tema central de la BSO de la película ‘Philadelphia’, estrenada en 1993 y que significó el primer film de la gran industria del cine tratando abiertamente el problema del Sida y la discriminación de las personas LGTBI. La canción ganó el premio Oscar a la mejor canción original y cuatro premios Grammy, y se convirtió en un clásico en materia de defensa de los derechos de estos colectivos.

 

U2. ‘PRIDE (IN THE NAME OF LOVE)'  (‘THE UNFORGETTABLE FIRE', 1984)

 

Continuando con nuestro listado de canciones por los derechos humanos, otro grupo muy comprometido con todo tipo de causas sociales y políticas es U2 y en especial su líder, Bono. El conflicto de Irlanda del Norte o la democratización de Myanmar (Birmania) han sido objeto de algunas de sus letras. Y también la segregación racial. ‘Pride (In the name of love)’ está dedicada a Martin Luther King, el líder que encabezó la lucha por los derechos civiles de la población afroamericana en Estados Unidos durante los años 60. Su asesinato a manos de un segregacionista blanco está narrado así en la letra: “4 de abril, primeras horas de la mañana. Un disparo resuena en el cielo de Memphis. Libre al menos: tomaron tu vida pero no podrán tomar tu orgullo”.

 

SUZANNE VEGA. 'LUKA' (‘SOLITUDE STANDING’, 1987)

La cantante norteamericana pone en boca de un niño llamado Luka esta desgarradora letra. En ella, el pequeño habla con una vecina y le confiesa a duras penas que está siendo víctima de malos tratos pero a la vez le pide que no se meta en el asunto y que guarde silencio. “Si oyes alguna cosa a altas horas de la noche, algún tipo de problema, algún tipo de pelea solo te pido que no me preguntes qué era eso. Ellos solo te pegan hasta que lloras”. Suena tan verídico que a veces le han preguntado a la artista si es una canción autobiográfica. Ella ha reconocido se inspiró en un niño llamado Luka, que fue vecino suyo en el barrio de Harlem (Nueva York), y que le llamaba la atención porque era diferente a los demás muchachos, pero que no cree que fuera víctima de malos tratos.   

 

AMARAL. ‘SALIR CORRIENDO’ (‘ESTRELLA DE MAR’, 2002)

Cada vez son más las canciones que denuncian la violencia de género. Éxitos  como ‘Malo’, de Bebe, o ‘Malamente’, de Rosalía, podrían estar en esta lista. El grupo Amaral tuvo la virtud de ser uno de los primeros en condenar esta lacra en la letra de uno de sus temas, ya que lo grabaron en 2002, aunque más madrugaron Def con Dos con su 'Ellas Denunciaron', de 1998. Los versos de 'Salir corriendo' pretenden  sensibilizar a las mujeres víctimas de malos tratos a que tomen conciencia de su situación, denuncien (“tienes que gritar”) y se alejen del peligro. ”¿Cuántas lágrimas puedes guardar en tu vaso de cristal? ¿Cuántos golpes dan las olas a lo largo del día en las rocas? Si tienes miedo, si estás sufriendo, tienes que gritar y salir, salir corriendo”.

 

EL ÚLTIMO DE LA FILA. ‘QUERIDA MILAGROS’ (‘CUANDO LA POBREZA ENTRA POR LA PUERTA, EL AMOR SALTA POR LA VENTANA’, 1985)

 

Un alegato antibelicista escrito por Quimi Portet y que pronto se convirtió en un himno en cada concierto de El Último de la Fila. La letra narra la historia de un soldado llamado Adrián fallecido en el frente y entre cuyas ropas encuentran una carta dirigida a su novia Milagros. Es una carta inocente, cruda y directa que denuncia la sinrazón de la guerra con frases demoledoras ("He visto a los hombres llorar como niños/ he visto a la muerte como un ave extraña/ planear en silencio sobre los caminos/devorar a un sol que es tuyo y es mío”). Su escucha remite inmediatamente a ‘Compañía K’, la novela de William March, excombatiente en la Primera Guerra Mundial, donde cada capítulo está escrito a modo de testimonio personal de cada uno de los soldados de la compañía en la que el autor luchó.

 

ANDRÉS CALAMARO. ‘LA LIBERTAD’ (‘EL CANTANTE’, 2004)

La canción fue escrita por Andrés Calamaro y Gringui Guerra y se incluyó en 'El cantante', un disco que mira al folclore latinoamericano a través de versiones de autores como Carlos Gardel o Atahualpa Yupanqui. Habla de la libertad como un anhelo imperioso, un deseo inherente al ser humano, una necesidad vital. “Todos los marginales del fin del mundo / esclavos de alguna necesidad / los que sueñan despiertos / los que no pueden dormir… la libertad”. Acierta Calamaro, una vez más. Todos buscamos lo mismo.

 

 MANU CHAO. ‘CLANDESTINO’ (‘CLANDESTINO’, 1988)

‘Clandestino’ es el tema que da nombre al  primer álbum de estudio de Manu Chao como solista, publicado el 6 de octubre de 1998. Escrita hace 20 años, no ha perdido un ápice de actualidad cuando refleja la situación que sufren las personas que se ven obligadas a dejar su hogar a causa de la pobreza, los desastres naturales o la guerra. ‘Clandestino’ retrata el sufrimiento de los migrantes y los problemas con las autoridades por su situación irregular, que los condena a una clandestinidad en la que nunca podrán desarrollar sus derechos como personas. Una canción con un mensaje que, en pleno siglo XXI, sigue más vigente que nunca y que cierra nuestro top de canciones por los derechos humanos.