La ONG Plan International quiere contribuir a que los entornos urbanos sean más seguros

¿Son seguras las ciudades paras las niñas y las jóvenes?

Jóvenes de 15 a 24 años de la India, Uganda, Perú, Australia y España podrán contar si se sienten seguras en las ciudades en las que viven gracias a la iniciativa ‘Free to Be’.Con este proyecto, la ONG Plan International quiere contribuir a hacer de los espacios urbanos entornos en los que las chicas puedan moverse con libertad y seguridad.

'Free to Be' es un proyecto de Plan International para mejorar la seguridad de las jóvenes en las ciudades. (Foto: Ignacio Marín).

13 Mayo 2018 | L.V. | Soziable.es

Delhi, Kampala, Lima, Sídney y Madrid son las ciudades en las que niñas y jóvenes podrán contar durante las próximas semanas si se sienten o no seguras y por qué, a través de la iniciativa ‘Free to Be. Para ello, solo tendrán que entrar en el sitio web específico creado para su ciudad en el marco de este proyecto, señalar un punto en el plano, y explicar si estuvieron cómodas allí o experimentaron miedo y los motivos en ambos casos.

Esta iniciativa, impulsada por la ONG para la promoción de los derechos de la infancia y la igualdad de las menores Plan International, el creador de mapas online CrowdSpot y la universidad australiana Monash University, analizará después las respuestas recopiladas con el fin determinar los lugares que las jóvenes consideran peligrosos, y pedir a las autoridades medidas para garantizar su seguridad con el fin de que puedan moverse libremente por sus ciudades.

'Free to Be' ofrece a las jóvenes mapas interactivos de su ciudad donde marcar los lugares que consideran seguros o inseguros

Las grandes urbes pueden ofrecer muchas oportunidades a las jóvenes, pero en ellas también se enfrentan a importantes riesgos de acoso, abusos, violencia y explotación.Por otro lado, en todo el mundo, las adolescentes son a menudo ignoradas o subrepresentadas en las discusiones sobre política, gobernabilidad y desarrollo urbano de la ciudad.

Por ello, “uno de los objetivos de la campaña 'Free To Be' es que las propias jóvenes sean el motor de cambio de sus ciudades, para transformarlas en lugares de inclusión, tolerancia y oportunidades”, explica Concha López, directora general de Plan International. “Trabajamos para producir cambios positivos en las vidas de millones de niñas y mujeres jóvenes, de manera que puedan aprender, liderar, decidir y prosperar. Sentirse plenamente seguras y libres en su propio espacio es una parte esencial de este proceso”, añade Concha López.

 ¿Por qué en las ciudades?

El motivo por el que el proyecto ‘Free to Be’ se centra en las ciudades es que alrededor de 20 millones de niñas y mujeres jóvenes se mudan, migran o son desplazadas a grandes urbes de todo el mundo cada año. Un flujo migratorio constante que hará que para el año 2030 alrededor de 700 millones de chicas vivan en zonas urbanas.

Además, Plan International considera esencial poner en marcha una investigación de este tipo centrada en las adolescentes y mujeres jóvenes, ya que la mayoría de los estudios sobre prevención del crimen van dirigidos a los hombres jóvenes y los que se dirigen a la seguridad de las mujeres están enfocados fundamentalmente en mujeres adultas.

Estudios previos de Plan International ya han constatado la inseguridad que experimentan niñas y jóvenes en entornos urbanos tal como señalan las de Nueva Delhi (India), de las que el 96 por ciento manifiestan no sentirse seguras, o las de Kampala (Uganda), donde el 45 por ciento de las menores han denunciado abusos en el transporte público. Este problema también afecta a ciudades como Madrid, pese a ser una de las más seguras, según los rankings mundiales, sin embargo, las jóvenes son, por sexo y por edad, las más discriminadas y las que tienen más probabilidades de sufrir algún tipo de violencia, según la ONG.

En ciudades como Nueva Delhi y Kampala, pero también en Madrid, las chicas denuncian inseguridad y agresiones

Con el objetivo de contribuir a poner fin a esas situaciones, las conclusiones y recomendaciones de 'Free to Be' serán presentadas a los líderes políticos para ayudar a diseñar políticas que permitan que las adolescentes y jóvenes se sientan más seguras, respetadas e integradas en sus ciudades. Esta iniciativa también tiene por objetivo favorecer el cumplimiento de la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030, con especial foco en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 5 y 11, que tienen como fin lograr la igualdad de niñas y mujeres, así como crear ciudades y comunidades sostenibles, respectivamente.

'Free To Be' se enmarca dentro del programa Safer Cities (Ciudades Seguras) de Plan International, ONU-Habitat y ONU Mujeres. Ciudades Seguras es el primer programa mundial que diseña, aplica y evalúa herramientas, políticas y enfoques integrales de prevención y respuesta al acoso sexual y otras formas de violencia contra mujeres y niñas en diferentes escenarios.

 

 

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Últimas noticias

Ir al inicio del contenido