Enmarcada en el proyecto #BuildingLife
Green Building Council España presenta una hoja de ruta para la descarbonización total de la edificación en España
Esta hoja de ruta recoge un conjunto de hitos y acciones clave para alcanzar las emisiones cero netas en el parque edificado en 2050. Además, Green Building Council España (GBCe) concluye en el documento que la descarbonización es, ante todo, una oportunidad, puesto que la transición hacia un sector descarbonizado implica múltiples cambios a nivel laboral, social y económico.
14 Feb 2022 | Redacción | Soziable.es
El sector de la edificación es, actualmente, el responsable a nivel estatal del 30,1% del consumo de energía final y el 25,1% de las emisiones, de las cuales el 8,2% son emisiones directas asociadas al consumo de combustible en el sector residencial, comercial e institucional.
Por ello, Green Building Council España (GBCe), asociación que promueve la transformación hacia un modelo sostenible del sector de la edificación, ha presentado una hoja de ruta para la descarbonización total de la edificación en España, un documento enmarcado en el proyecto #BuildingLife que tiene la finalidad de acelerar la transición ecológica de este sector y hacer compatible la economía con los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero en 2030 y 2050.
En esta línea, más de 230 entidades han tomado conciencia de ello para revertir esta situación, realizando un gran esfuerzo durante el último año con el objetivo de recoger un conjunto de hitos y acciones clave para alcanzar las cero emisiones netas.
Según Dolores Huerta, directora general de GBCe, “el carbono embebido supone más del 50% de las emisiones acumuladas por el sector durante los próximos 30 años. Por este motivo, es clave limitarlo para reducir la huella de carbono y solo podremos conseguirlo si actuamos en todo el ciclo de vida de los edificios”.
De hecho, cabe destacar que, teniendo en cuenta tanto la senda de crecimiento de la nueva construcción como las intervenciones de rehabilitación y cambio de instalaciones previstas, el escenario tendencial de emisiones de gases de efecto invernadero globales del sector residencial en España para los próximos años sigue creciendo en gran medida por el carbono embebido, aquel emitido en la producción de materiales y en la construcción, rehabilitación y demolición de edificios.
La descarbonización, una oportunidad
Durante el evento de presentación de la hoja de ruta, se desarrollaron dos mesas redondas con dos temáticas diferentes: la descarbonización y los impactos de este proceso en la sociedad y la economía. En estos coloquios, se contó con la presencia de embajadores #BuildingLife y con expertos en el sector de la edificación y en la reducción de emisiones de carbono.
Iñaqui Carnicero, director general de Agenda Urbana y Arquitectura, afirmó que “esta hoja de ruta ayudará a que todo el sector se mentalice de que 2030 y 2050 son fechas clave que están más cerca de lo que parecen. En esta línea, desde el Ministerio (de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana) tenemos muy claro que debe haber un proceso de transformación y diálogo con el sector para que de aquí a unos años podamos hablar de una construcción industrializada y los objetivos se hayan cumplido”.
En cuanto a las conclusiones de este documento, se extrae que la descarbonización es, ante todo, una oportunidad puesto que la transición hacia un sector descarbonizado implica múltiples cambios sistémicos en la forma de trabajar y organizarse. Al mismo tiempo, se destaca que hay que aprovechar la inversión de carbono ya realizada en el parque existente, ya que las nuevas viviendas que se construyan supondrán un tercio de las emisiones acumuladas hasta 2050, pese a representar en ese año solo el 11% del parque de viviendas principales.
En definitiva, esta hoja de ruta propone como principal objetivo la transformación progresiva del sector para alcanzar la completa descarbonización de la edificación en 2050. Para ello, es imprescindible la responsabilidad de todos los implicados para que todas las organizaciones, públicas y privadas, incorporen la sostenibilidad como eje fundamental de su actividad. Además, el documento sirve como herramienta para motivar y convencer a las empresas para que sean conscientes de que la inversión en este ámbito es esencial para convertirse en referencia en su sector.
Finalmente, Dolores Huerta concluyó su intervención animando “a todos los agentes del sector a que apoyen la hoja de ruta, se involucren y se pongan en marcha para alcanzar los objetivos que nos hemos marcado. Mediante #BuildingLife se definirán acciones concretas, con objetivos y fechas, para todos ellos. Además, urge contar con una metodología y datos armonizados para poder implementar la visión de ciclo de vida, así como aprovechar la oportunidad que se presenta con los Fondos Europeos”.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Noticias Relacionadas
Últimas noticias
-
30 Mar 2023 | Soziable.es
Turismo reconoce perspectivas inmejorables pese a la inflación -
30 Mar 2023 | Soziable.es
Según un análisis de McKinsey & Company -
30 Mar 2023 | Soziable.es
Recibirán formación en digitalización
Agregar comentario