Día Mundial de la Protección de la Naturaleza 2021

La COP15 aprueba la Declaración Kunming para proteger la biodiversidad

Los representantes de más de 190 países, reunidos en la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad (COP15), han adoptado la Declaración Kunming, comprometiéndose a adoptar una serie de mecanismos para reforzar la protección de la biodiversidad.

El objetivo de la Declaración de Kunming es demostrar la voluntad política para abordar la crisis de biodiversidad

18 Oct 2021 | Victoria Ramos | Soziable.es

La Declaración de Kunming, titulada ‘Civilización ecológica: construyendo un futuro compartido para toda la vida en la Tierra’, es el resultado de la primera parte de la COP15 y tiene como objetivo demostrar la voluntad política y el compromiso de los ministros para abordar la crisis de biodiversidad.

Nombrada así en referencia a la ciudad china que acoge la cumbre, la declaración recoge compromisos como el de "fortalecer las leyes medioambientales nacionales y su cumplimiento para proteger la biodiversidad" o "la reforma o eliminación de subsidios y otros incentivos (para financiar actuaciones) que son dañinos para la biodiversidad".

Además, se compromete a incrementar las acciones para reducir los efectos negativos causados por la actividad humana en el océano y fomentar la aplicación de una estrategia respetuosa con el ecosistema. Los más de 190 países firmantes se comprometen, así, a restaurar ecosistemas degradados para reducir urgentemente las emisiones de gases de efecto invernadero.

La meta es garantizar la recuperación de la biodiversidad hacia 2030, como muy tarde, con el objetivo de “vivir en armonía con la naturaleza” para el año 2050. En un mundo pospandemia, los firmantes también han recordado que las políticas de recuperación deben contribuir a la conservación y a la sostenibilidad.

La cumbre se desarrollará hasta este viernes de manera virtual, mientras que la segunda parte, de manera presencial, se estima en la misma ciudad entre el 25 de abril y el 8 de mayo de 2022.

Urgen nuevas medidas

La urgencia de un nuevo pacto para salvar la biodiversidad es evidente: el índice de pérdida de especies animales y plantas es el más alto en diez millones de años. El protocolo de Davos exige a las empresas acelerar en sostenibilidad. Y la mayor gestora de activos del mundo, BlackRock, concuerda. El dióxido de carbono aumenta. Crecen los desequilibrios ecológicos agudos y la temperatura global se acerca al muy temido 1,5% de incremento respecto a los inicios de la Revolución Industrial.

De ahí que las entidades no gubernamentales que centran su actividad en la preservación de la naturaleza, como WWF, celebren la firma de dicho documento, pero recuerdan que todavía estamos muy lejos de que los países participantes en la COP15 se planteen un enfoque transversal a la hora de afrontar este tema tan complejo.

Pero también hay cambios sin precedentes en el horizonte. Tanto la Comisión Europea como la Administración Biden han anunciado iniciativas ambiciosas para cortar las emisiones contaminantes a la mitad para 2030. Dentro de dos semanas, los líderes mundiales se reunirán en la COP26 con la intención de establecer un rumbo para que las emisiones globales netas de carbono lleguen a cero en 2050.

Y el papel de la empresa privada es fundamental. Desde los Acuerdos de París, más de un centenar de países ya se han comprometido a ser neutrales en emisiones de carbono para el año 2050 o antes. Es imposible lograr esa meta sin la implicación de los principales actores a la hora de implementar las regulaciones en materia de reducción de emisiones.  

El papel de la empresa privada

Muchas organizaciones han optado por adelantarse a las legislaciones nacionales y avanzan con paso firme hacia lo establecido en París. El sector energético, con claros planes de descarbonización, está virando hacia las energías renovables, apoyando el despliegue de infraestructuras para el uso de hidrógeno y reduciendo paulatinamente la producción de petróleo y gas.

El informe de 2021 de Corporate Knights sobre las 100 empresas líderes en sostenibilidad muestra no solo que es viable, sino además rentable para ellas. El retorno sobre la inversión de esas 100 empresas líderes entre 2005 y 2020 fue del 263%. La economía limpia es un mercado de futuro, no en vano la demanda el 95% de los jóvenes de la generación Z.

Muchas de esas empresas se están alineando con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, entre los que se incluye la protección de la naturaleza a través de la adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos; la conservación y el uso sostenible de los océanos, mares y recursos marinos; y la gestión sostenible de los bosques, la lucha contra la desertificación y la pérdida de biodiversidad. 

Según el informe, la número uno de esa lista es la francesa Schneider Electric, que en 20 años pasó de distribuir energía eléctrica a ser proveedor de soluciones inteligentes para maximizar el uso de fuentes limpias. Bajó drásticamente las emisiones de sus clientes e incluso las de sus proveedores.

La hora de revertir la marcha

Uno de los grandes consensos surgidos de la pandemia es el de la urgencia de tomar medidas para frenar el crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero y la destrucción del mundo natural. El cambio climático y la pérdida de la naturaleza y biodiversidad están inextricablemente unidas y se agravarán a corto y medio plazo si no se toman medidas.

El Día mundial de la Preservación de la Naturaleza se celebra desde 1972 en conmemoración de un discurso que el argentino Juan Domingo Perón pronunció en Madrid: “Ha llegado la hora en que todos los pueblos y gobiernos del mundo cobren conciencia de la marcha suicida que la humanidad ha emprendido a través de la contaminación del medio ambiente y la biosfera, la dilapidación de los recursos naturales, el crecimiento sin freno de la población y la sobreestimación de la tecnología. Es necesario revertir de inmediato la dirección de esa marcha a través de una acción mancomunada internacional”.

El próximo mes de mayo, en Kunming, la declaración firmada hoy debe convertirse en un plan de acción para la naturaleza que no solo proteja la tierra, el agua dulce y los mares, sino que aborde medidas concretas y su implantación. Ha llegado la hora de revertir la marcha.

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Últimas noticias

Ir al inicio del contenido