Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico
Entra en vigor la prohibición europea de plásticos de un solo uso
El 3 de julio de cada año se celebra el Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico con el objetivo de concienciar a la población de los peligros que conlleva el uso de bolsas de plástico para el medio ambiente.
03 Jul 2021 | Rocío Barrie | Soziable.es
Una bolsa de plástico de un solo uso tarda décadas en degradarse. Según Greenpeace, en España se usan una media de 144 bolsas por habitante al año, es decir, un total de 6.624 millones al año y, en la Unión Europea, el consumo anual asciende a 100 mil millones de bolsas, además de otros cientos de millones de envases de plástico que se tiran a diario.
“En España se usan un total de 6.624 millones de bolsas de plástico al año”
Además, a esta situación se suma la pandemia, que ha provocado un rebrote del plástico, disparándose la compra de guantes, mascarillas, desechos médicos o envases de usar y tirar. Y es que, según anunció la ONU en un comunicado, la industria del plástico lleva meses intentando aprovechar las especiales circunstancias provocadas por la pandemia para ofrecerse como solución ante el riesgo de contagio.
No es la primera vez que Naciones Unidas hace un llamamiento sobre el paso atrás que está suponiendo la pandemia en el intento de reducir y eliminar el plástico de un solo uso.
Para frenar la contaminación por plásticos, la Unión Europea aprobó en 2019 la Directiva sobre Plásticos de un Solo Uso, que obliga a los países miembro a aplicar una serie de medidas contra los plásticos desechables que más comúnmente se encuentran en las playas europeas.
Bajo lo recogido en dicha normativa europea, hoy 3 de julio, entra en vigor la prohibición de determinados productos plásticos de un solo uso, como bastoncillos de algodón, pajitas, palillos y cubiertos, platos, tallos de globos, así como envases para comida y bebidas para llevar.
Esta Directiva sobre plásticos de un solo uso se basa en la legislación vigente de la Unión Europea en materia de residuos, pero va más allá, ya que establece normas más estrictas para los tipos de productos y de envases que figuran entre los diez artículos que contaminan más frecuentemente las playas europeas.
Así, las nuevas normas prohíben el uso de determinados productos de plástico desechables para los que existen alternativas. Además, se establecen medidas específicas para reducir el uso de los productos de plástico que se desechan con mayor frecuencia.
Los productos de plástico de un solo uso están hechos total o parcialmente de plástico y, en general, están pensados para utilizarse solo una vez o durante un breve periodo antes de ser desechados. De ahí que uno de los principales objetivos de esta Directiva sea reducir la cantidad de residuos plásticos que generamos.
La aplicación en España
La Alianza Rethink Plastic (Repensar el plástico) y el movimiento Break Free From Plastic (Libérese del Plástico) han presentado un informe sobre las medidas adoptadas por los países de la Unión Europea para eliminar progresivamente los plásticos de un solo uso.
Esta evaluación se destaca por los colores verde, naranja y rojo, según hayan adoptado las medidas europeas los Estados miembro. En el caso de España, el color asignado ha sido el naranja, es decir, ha aplicado gran parte de las medidas, aunque todavía queda completar la transposición lo antes posible.
Nuestro país todavía está en proceso para transponer esta Directiva Europea, tras la aprobación del proyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados, que todavía está pendiente de que apruebe el Parlamento y que recoge por primera vez en la legislación española limitaciones de estos productos, restringiendo la introducción en el mercado de alguno de ellos y estableciendo un impuesto para avanzar en la reducción de su comercialización.
Entre los productos de plástico de un solo uso sujetos a reducción, bajo esta normativa, están los vasos para bebidas, incluidos sus tapas y tapones, y los recipientes alimentarios destinados al consumo inmediato, cuya comercialización ha de reducirse un 50% en 2026 con respecto a 2022 y un 70% para 2030 con respecto al mismo año.
Para cumplir con estos objetivos, todos los agentes implicados en la comercialización fomentarán el uso de alternativas reutilizables o de otro material no plástico. En cualquier caso, a partir del 1 de enero de 2023, queda prohibida su distribución gratuita, debiéndose cobrar un precio por cada uno de los productos de plástico que se entregue al consumidor, diferenciándolo en el ticket de venta.
Además, la ley también introduce medidas para artículos de plástico no compostable no incluidos en la normativa comunitaria (artículos monodosis, anillas de plástico y palitos de plástico de sujeción) para su reducción y sustitución por productos de otros materiales.
Por otro lado, con la entrada en vigor de la norma, quedará prohibida la introducción en el mercado de otra serie de productos de plástico como pajitas, bastoncillos, cubiertos, platos, vasos, todos los productos de plástico oxodegradable y microesferas de plástico de menos de 5 mm.
No obstante, cabe destacar que, si la directiva que marca Europa no está adaptada por los Estados miembro, se establece el mandato de aplicar las medidas necesarias para su cumplimiento. Esto implica que a partir de hoy las prohibiciones marcadas por la Unión Europea son de directa aplicación en España.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Noticias Relacionadas
Últimas noticias
-
21 Sep 2023 | Soziable
VII Premios Bienestar Animal -
21 Sep 2023 | Soziable
Entrevista a Mariló Almagro, presidenta de CEAFA“El Alzheimer debe ser considerado, de una vez por todas, una prioridad de salud pública”
-
20 Sep 2023 | Soziable.es
Según un estudio global del Institute for Business Value de IBM
Agregar comentario