Oxfam Intermón lanza la campaña 'No hay peros', para combatir la discriminación laboral femenina

Las mujeres tendrían que trabajar un día a la semana más que los hombres para alcanzar su sueldo

La brecha salarial entre hombres y mujeres persiste en España y en Europa. Según un informe que ha presentado Oxfam Intermón en el marco de su campaña ‘No hay peros’, las mujeres en España tendrían que trabajar 52 días más al año que los hombres para igualarles en salario o, dicho de otro modo, tendrían que trabajar un día más a la semana por el mismo sueldo. Una cifra que se eleva a 59 días en Europa.

Isabel Calvo (a la izquierda) trabaja como auxiliar de asistencia a domicilio. (Foto: Pablo Tosco. Oxfam Intermón)

27 Sep 2018 | Ignacio Santa María | Soziable.es

“Es como si trabajáramos todos los sábados gratis”, resume Lara Contreras, responsable de Relaciones Institucionales de Oxfam Intermón, para llamar la atención sobre el dato de que las mujeres todavía cobran un 14 por ciento menos que los hombres en España y un 16 por ciento menos en Europa.

Si bien, parte de esa diferencia salarial se explica por factores como la edad de la persona trabajadora, su experiencia y el tamaño de la empresa, un 14 por ciento de esa brecha en España solo puede atribuirse a la discriminación directa o indirecta por razón de género.

Oxfam Intermón ha presentado el informe ‘Voces contra la precariedad: mujeres y pobreza laboral en Europa’ en el marco de la campaña ‘No hay peros’, con la que la ONG quiere llegar a la sociedad, a empledores y de forma especial al Gobierno y a las instituciones europeas, "para que sean valientes y tomen medidas con la mirada puesta en las mujeres en situación de discriminación laboral", manifiesta José María Vera, director general de Oxfam Intermón.

José María Vera: "La pobreza laboral en Europa tiene rostro de mujer"

“La pobreza laboral tiene rostro de mujer”, sentencia Vera en referencia a que tanto en Europa como en España, en 2014, una de cada cinco mujeres sufrió baja remuneración, en comparación con uno de cada diez hombres. Es decir, las mujeres tienen el doble de posibilidades que los hombres de tener un trabajo con baja remuneración.

El estudio pone el foco en algunos sectores como la asistencia social, el cuidado infantil, la restauración, servicios de limpieza o la atención al cliente,  que están mayoritariamente feminizados. En España, algunos de los sectores más precarios son, por una parte, la industria de la hostelería, restauración y turismo, y, por otra, el trabajo del hogar y de cuidados: las mujeres constituyen el 55,8 por ciento  de la fuerza de trabajo del primero y el 87,9 por ciento del segundo.

Estos datos llevan a Contreras a concluir que “detrás de esta precariedad laboral y discriminación está esa mentalidad patriarcal que entiende que las mujeres tienen que dedicarse al trabajo doméstico y de cuidados (tanto remunerado como no remunerado) de manera desproporcionada respecto a los hombres”.

Esto se refleja bien en el desigual reparto de tareas domésticas no remuneradas. En todo el mundo, el trabajo doméstico no remunerado de las mujeres asciende a 10 billones de dólares al año, el 13 por ciento del PIB mundial. En España, el trabajo en casa sin remuneración supondría el 27 por ciento del PIB. De hecho, las mujeres en Europa dedican una media de 22 horas a la semana al trabajo no remunerado, mientras que los hombres dedican menos de 10 horas.

José María Vera, director general de Oxfam Intermón, y Lara Contreras, responsable de Relaciones Institucionales

Y este desigual reparto influye en la brecha salarial, ya que las empresas ofrecen complementos salariales por una mayor disponibilidad horaria, por desplazamientos geográficos o por trabajos con mayores riesgos y, como explica la responsable de Relaciones Institucionales de Oxfam Intermón, “las mujeres muchas veces no aceptan esos complementos porque entienden que tienen que cuidar de sus familias”.

En cuanto al perfil mayoritario de la precariedad laboral en Europa y en España, el director de Oxfam Intermón lo resume de este modo: “Las mujeres migrantes, jóvenes y en familias monomarentales son las que afrontan el riesgo más alto de precariedad y pobreza laboral”, afirma. Las trabajadoras migrantes, añade esta ONG, especialmente las nacidas fuera de la UE-28, están a menudo entre las personas trabajadoras más explotadas y marginadas: una de cada cinco trabajadoras migrantes se enfrenta al riesgo de pobreza laboral en Europa.

Lara Contreras: "Los hombres se recuperan de la crisis pero la pobreza femenina se está haciendo estructural"

La recuperación económica tampoco está siendo igual para los hombres y las mujeres. En palabras de Contreras, “tras la crisis, los hombres van recuperándose pero, en cambio, la pobreza laboral femenina se está haciendo estructural, porque ellas están expuestas a salarios más bajos, ocupaciones feminizadas o discriminación y brecha de género propiamente dicha”.

Oxfam Intermón destaca que, a partir de los 30 años, las mujeres súbitamente ven empeorar sus condiciones laborales y esto sucede porque existe la percepción por parte de las empresas de que, a partir de esa edad, es más probable que pidan el permiso de maternidad. Por eso, la primera recomendación que hace esta ONG al Gobierno español es la aprobación de una norma que  iguale los permisos paternales a los maternales y que los convierta en obligatorios e intransferibles.

“Con la simple idea de que tanto el hombre como la mujer pedirán ese permiso de paternidad y maternidad de forma obligatoria e intransferible se rompería ese prejuicio de que no se puede contratar a mujeres a partir de determinada edad porque tienen más probabilidades de ser madres”, argumenta la responsable de Relaciones Institucionales. 

Otras medidas propuestas por la ONG son que se ratifique el convenio 189 de la OIT para el sector de las empleadas de hogar; la universalización del primer ciclo de educación infantil y el aumento del presupuesto del Sistema de Atención a la dependencia.

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Últimas noticias

Ir al inicio del contenido