Polémica por el mal uso de los vehículos de movilidad urbana
Patinetes en la ciudad: Sostenibles, limpios... ¿Y peligrosos?
Los patinetes y los ‘segways’ son dos de las alternativas de movilidad sostenible que están ayudando a descongestionar las ciudades. Pero a la vez están causando numerosos accidentes cuando circulan por las aceras o aparcan en ellas sin control. Muchos ciudadanos, en especial las personas con discapacidad, han denunciado los percances y molestias que les está ocasionando el mal uso de estos vehículos.
14 Nov 2018 | Ignacio Santa María | Soziable.es
Nuestro paisaje urbano sigue cambiando a gran velocidad: a los coches y escúteres compartidos se han unido ahora a los patinetes y las plataformas de dos ruedas (llamadas ‘segways’), que han irrumpido con fuerza desde este verano. Las empresas Lime y Bird son las multinacionales que lideran el mercado del alquiler y las primeras que han desplegado su actividad en España. La primera pertenece a Uber y cuenta ya con 110.000 usuarios registrados solo en Madrid. Y esto no ha hecho más que empezar: grandes compañías como Ford, Seat y Cabify han anunciado ya sus planes para entrar en el negocio de los patinetes.
Los beneficios que aportan a la movilidad y a la limpieza del aire en las ciudades son innegables. Pero no todos los ciudadanos están recibiendo a los patinetes y los ‘segways’ con los brazos abiertos. Muchos peatones los ven como un peligro para su integridad física. El hecho de que circulen a gran velocidad por las aceras sin emitir ningún ruido está provocando no pocos accidentes como también ocasiona problemas el que muchos usuarios los dejen abandonados en cualquier sitio cuando terminan de usarlos. A principios de este mes de noviembre la Policía Municipal de Madrid había contabilizado ya 22 accidentes provocados por patinetes con el resultado de dos heridos graves y 16 leves.
Madrid ha sido la primera ciudad en aprobar una norma que regula el uso de este tipo de vehículos: se trata de la Ordenanza de Movilidad Sostenible, que entró en vigor el pasado 24 de octubre y que establece que tanto patinetes como ‘segways’ deben circular siempre por ciclocalles, carriles bici o calles sin superar los 30 kilómetros por hora. Además solo permite el estacionamiento en aceras si dejan libre un paso de al menos tres metros de anchura.
Luis Miguel López (ONCE): "Tenemos muchos casos de denuncias de personas con discapacidad visual que han recibido golpes o se han asustado y se han caído"
El fenómeno crece en otras ciudades a mayor velocidad de la que tardan los municipios en aprobar normativa que lo acote y regule. Desde la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) señalan a Soziable.es que “están trabajando en la elaboración de una ordenanza tipo que una vez aprobada por los órganos de gobierno se enviaría a las entidades locales”.
¿Movilidad versus discapacidad?
Mientras tanto, los peatones, y con especial fuerza las personas con discapacidad, advierten que la normativa no existe o no se cumple. Organizaciones como la ONCE y Cocemfe, así como el Cermi, la plataforma estatal que representa a todas las personas con discapacidad, han dado la voz de alarma. El Cermi, de hecho, ha elevado una denuncia al Defensor del Pueblo para reclamar que la DGT y la FEMP tomen medidas ante lo que considera una “invasión anárquica” de unos vehículos que “pueden provocar accidentes y generar barreras arquitectónicas a las personas con discapacidad”.
“Son vehículos que van a una velocidad importante, no se oyen nada y tenemos muchos casos de denuncias de personas con discapacidad visual que han recibido golpes o se han asustado y se han caído. Es algo que no controlan y les pasa muy cerca. Se producen accidentes que impactan contra las personas más vulnerables”, lamenta el presidente del Consejo Territorial de la ONCE en Madrid, Luis Miguel López.
En cuanto al estacionamiento de patinetes en las aceras, el representante de ONCE añade: “Lo más fácil es que nos choquemos con ellos y nos demos un buen golpe, y no son precisamente un objeto blando sino que es muy duro, pesa mucho y se te puede caer encima”. Y según López, para que una denuncia prospere se tienen que dar una serie de circunstancias que normalmente no concurren como que el usuario todavía esté en el lugar de los hechos o que la Policía llegue pronto para registar el atestado.
“En la ONCE es un tema que nos preocupa muchísimo y vemos que se está ampliando a nuevos espacios y a otras ciudades y que se está agravando. Es necesario hacer una denuncia pública”, concluye el presidente del Consejo Territorial de Madrid.
La empresa reacciona
Soziable.es se ha puesto en contacto con Álvaro Salvat, director general de Lime Spain, empresa que después de implantar su servicio de alquiler de patinetes en Madrid y Zaragoza tiene previsto lanzar un proyecto piloto en La Marina de Valencia. Preguntado sobre los accidentes y problemas que están causando estos vehículos a muchos ciudadanos, Salvat responde: “Nos preocupa el impacto que nuestra actividad puede tener en nuestro entorno y por ello trabajamos intensamente para minimizarlo”.
En este sentido, concreta que la compañía ya tiene previstas medidas como el lanzamiento de una campaña de concienciación, llamada ‘Respect the ride’, que tendrá como objetivo fomentar la seguridad de los usuarios y de quienes les rodean. “De este modo, queremos incentivar los comportamientos cívicos de aquellos usuarios que circulen correctamente, usen el casco y aparquen de acuerdo a las normas entre otros, mediante materiales divulgativos, regalando u ofreciendo descuentos a la hora de adquirir un casco, etcétera”.
Álvaro Salvat (Lime): "Queremos incentivar los comportamientos cívicos de los usuarios que circulen correctamente, usen el casco y aparquen de acuerdo a las normas"
Salvat asegura que los usuarios madrileños pueden conocer la ordenanza a través de las notificaciones que reciben en la app del servicio. En cuanto a los estacionamientos indebidos, el director general de Lime Spain explica que “al aparcar, el usuario tiene que mandar una fotografía del patinete, lo que nos permite verificar si la maniobra se ha realizado correctamente”. Lo que no aclara es qué consecuencias tiene que afrontar el usuario que aparcar mal o que no manda la foto.
El directivo de Lime, que muestra su interés en reunirse con la ONCE para tratar de solucionar los problemas que afectan a las personas ciegas menciona que en Portland (Estados Unidos) la empresa “ha donado patinetes a centros de entrenamiento de perros guía para que se conviertan en un elemento más dentro de su formación”.
La 'Liga apartinetes’
La máxima expresión del hartazgo de los ciudadanos a causa de los patinetes mal aparcados es la aparición de una iniciativa espontánea que ha arrasado en las redes sociales y que se conoce como la ‘Liga Apartinetes’. Todo empezó la tarde del viernes 26 de octubre cuando Miguel Álvarez acudía a una reunión en la oficina en la que trabaja. Se encontró con dos patinetes que ocupaban casi todo el espacio de la estrecha acera por la que tenía que pasar. Miguel hizo una foto de los patinetes, los retiró de la acera y escribió el siguiente tuit: “Cojo un patinete. Lo aparto de la acera. Y ya son 45.677 patinetes apartados de la acera”. Después añadió el hashtag “#Apartinetes”.
Miguel reconoce que nunca habría imaginado que este tuit iba a generar todo un movimiento ciudadano. Cientos de internautas empezaron a hacer lo mismo: apartar patinetes de la acera, hacer fotos o vídeos de la operación y subirlos a las redes sociales con el mismo hashtag. En declaraciones a Soziable.es, Álvarez confiesa que todavía está “un poco alucinado” con la repercusión que tuvo su tuit, pero cree que lo que ha pasado demuestra que mucha gente en la ciudad percibía lo mismo que él. “Esto es algo que podemos hacer y que no es una acción violenta; es simplemente coger el patinete y apartarlo de la acera. Y eso es lo que la gente ha empezado a apoyar”, afirma.
Sin embargo, el involuntario inspirador de la ‘Liga Apartinetes’ cree que la solución no es que los ciudadanos tengan que seguir apartando los patinetes. “El Ayuntamiento tiene que ir con una furgoneta y agentes de la policía y llevarse todos los patinetes que están mal estacionados. Y al final del día llamar a la empresa y decirles: ‘Tenéis aquí 100 patinetes a 100 euros la multa por cada patinete. Venid a recogerlos cuando queráis’. Si hacen eso durante un mes el problema se acabaría rapidito”, sentencia.
La discapacidad clama contra los patinetes en las aceras: "Nos expulsan de los espacios públicos"
Noticias Relacionadas
Comentarios
Últimas noticias
-
30 Mar 2023 | Soziable.es
Turismo reconoce perspectivas inmejorables pese a la inflación -
30 Mar 2023 | Soziable.es
Según un análisis de McKinsey & Company -
30 Mar 2023 | Soziable.es
Recibirán formación en digitalización
Agregar comentario