Pasar al contenido principal
Oxfam Intermón desglosa por regiones los datos de su informe 'Voces contra la precariedad: mujeres y pobreza laboral en Europa'

Todas las comunidades suspenden en igualdad laboral

Oxfam Intermón afirma que "en todas las comunidades autónomas las mujeres están peor que los hombres" tras haber analizado los principales indicadores de empleo en las distintas regiones. Estos datos se desprenden del informe 'Voces contra la precariedad: mujeres y pobreza laboral en Europa', que la ONG ha publicado en paralelo al lanzamiento de la campaña 'No hay peros', que busca sensibilizar para que hombres y mujeres cuenten con los mismos derechos.

El paro, la precariedad y la pobreza laboral afectan más a las mujeres en todas las CCAA (Foto: Oxfam Intermón)

La ONG llama la atención sobre indicadores que reflejan que la tasa de parcialidad involuntaria que afecta a las mujeres multiplica a la masculina de 2,8 a 5,7 veces, según la región. El estudio profundiza en Madrid, Valencia, Andalucía, Cataluña y País Vasco para dimensionar la precariedad laboral femenina en los diversos territorios. Según la organización, "las mujeres son aún castigadas por normas sociales que suponen una sobrecarga de responsabilidades en el cuidado". 

Los datos analizados reflejan que las mujeres están sobrerrepresentadas en los salarios bajos. "La segregación sectorial y ocupacional está detrás de esta realidad: son minoría en los puestos de responsabilidad y están desproporcionadamente presentes en sectores feminizados, infravalorados y peor pagados que otros en los que hay mayor proporción o equilibrio entre hombres y mujeres ", dice Oxfam, que precisa que en España se observa que mientras las mujeres son el 73,9 por ciento del nivel salarial más bajo, tan sólo representan el 34,5 por ciento del nivel superior (EPA-2016).

"Si eres mujer y trabajas en Asturias, tendrás que trabajar 80 días más para ganar lo mismo que un hombre", advierte la ONG

Por comunidades autónomas también se observa cómo los puestos de directores y gerentes están ocupados mayoritariamente por hombres: 70,3 por ciento frente al 29,7 por ciento en Cataluña; 68,8 por ciento frente al 31,2 por ciento en el País Vasco; 68,5 por ciento frente al 31,5 por ciento en la Comunidad Valenciana; 67,6 por ciento frente al 32,4 por ciento en Andalucía y 61,6 por ciento  frente 38,4 por ciento en la Comunidad de Madrid. Sin embargo, las mujeres son mayoría en las “ocupaciones elementales”, destacando los datos del País Vasco (73,8 por ciento) y la Comunidad de Madrid (68,9 por ciento), según la Encuesta de Población de Activa del segundo trimestre de 2018.

También en el ámbito autonómico persisten las diferencias salariales entre hombres y mujeres, oscilando entre el mínimo de Extremadura (7,21por ciento) y el máximo de Asturias (21,98 por ciento), aunque la mayoría muestra una brecha salarial cercana a la media estatal (14,7 por ciento). "Si eres mujer y trabajas en Extremadura, tendrás que trabajar 26 días más para ganar lo mismo que un hombre, pero si estás en Asturias, serán casi 80 días más", advierte la ONG, que sin embargo hace notar que una menor brecha no equivale a que las mujeres estén mejor, ya que la brecha es menor donde hay menos mujeres activas en el mercado laboral.

Paro femenino

En cuanto a la evolución del paro femenino en los últimos cinco años, el informe refleja que se ha agravado frente al desempleo masculino. Así, mientras que en 2012 el paro masculino y el femenino eran prácticamente iguales, hoy el que afecta a las mujeres supera al de los hombres en cuatro puntos. A nivel autonómico, sólo en el País Vasco el desempleo masculino supera al femenino, aunque en poco más de un punto porcentual y de manera coyuntural, ya que el paro femenino tiende a superar al masculino en esta comunidad en la mayoría de las Encuestas de Población Activa. En el otro extremo, en Castilla La Mancha, la tasa de paro femenina es 11 puntos superior a la masculina. En Andalucía la diferencia es de 6,5 puntos, en Valencia 3,5 puntos, en Madrid 1,5 y en Cataluña 1,1.

La precariedad y pobreza laboral que sufren hoy las mujeres hipoteca también su futuro porque se traslada a las pensiones de jubilación

Respecto a la contratación a tiempo parcial, el estudio indica que una de cada cuatro mujeres trabaja con este tipo de contratos, frente a menos de uno de cada diez hombres (7 por ciento). La parcialidad femenina como mínimo triplica a la masculina, señala la ONG, y en territorios como Extremadura o Castilla La Mancha se superan los cinco contratos parciales de mujeres por cada contrato de este tipo que tiene un hombre. "Una de las razones por las que las mujeres sufren de más parcialidad que los hombres es su desproporcionada responsabilidad en los trabajos de cuidado no remunerados", advierte Oxfam Intermón, que apoya esta afirmación en el dato de que nueve de cada diez mujeres con jornada parcial dicen que tienen este horario para poder cuidar o hacerse cargo de otras responsabilidades familiares o personales. 

La precariedad y pobreza laboral que sufren hoy las mujeres hipoteca también su futuro, advierte la organización. En España, la brecha de género en las pensiones de jubilación se sitúa hoy en el 37,04 por ciento,es decir, las mujeres jubiladas cobran más de un tercio menos que los hombres porque arrastran la inestabilidad y la precariedad que vivieron en sus trayectorias laborales. Por comunidades autónomas, las diferencias son muy amplias y van desde las brechas más bajas de Extremadura y Canarias (22,53 por ciento y 24,97por ciento, respectivamente), a las más altas de Cataluña, País Vasco o Asturias (41,36 por ciento, 43,42 por ciento y 49,69 por ciento).

Recomendaciones

Oxfam Intermón pide a las instituciones europeas, así como al Gobierno y Parlamento español, que impulsen medidas contundentes que acaben con la discriminación de la mujer en el mercado laboral y que aseguren que la brecha de género es historia. Entre esas medidas la organización considera que es fundamental incrementar el salario mínimo a 1.000 euros en 2020, reducir la temporalidad y la parcialidad involuntaria para acabar con la precariedad laboral que afecta en mayor medida a las mujeres.

Es también imprescindible legislar para promover la corresponsabilidad en el trabajo de cuidados. Para ello, Oxfam Intermón pide aprobar una Ley de permisos paternales y maternales iguales, obligatorios e intransferibles así como universalizar la educación de 0 a 3 años y mejorar el Sistema de Atención a la Dependencia. Todo esto debe complementarse con un sistema de protección social que ponga foco en las mujeres.