Primer foro global 'Summit4Oceans'
La economía azul, una oportunidad de gran calado para el desarrollo sostenible
Sevilla ha albergado el 'Summit4Oceans', el primer foro global online para sensibilizar al conjunto de la sociedad sobre la importancia de la denominada 'economía azul' o 'economía marina sostenible', un sector que da empleo en España a cerca de 950.000 personas y que añade un valor agregado bruto de unos 32.700 millones de euros anuales al PIB.
19 Mayo 2021 | Redacción | Soziable.es
Además, la economía azul, o ‘blue economy’, constituye una de las principales oportunidades de desarrollo económico y creación de empleo para España, ya que se enmarca en uno de los cuatro ejes básicos del Plan Europeo de Recuperación Next Generation EU, de 750.000 millones de euros, acordado por los dirigentes de la Unión Europea en julio de 2020.
Durante el Summit4Oceans, intervino Pedro Duque, ministro de Ciencia e Innovación, quien destacó que “España es un país de mar, donde el papel de la economía azul como motor de desarrollo y competitividad es de vital importancia”. Duque añadió que también en la Unión Europea se da un rol fundamental a la protección de los océanos y al uso sostenible de los recursos marítimos y acuáticos.
De hecho, el nuevo Programa Marco de Investigación e Innovación Horizonte Europa dedica una de sus cinco misiones a la salud de océanos, mares y aguas costeras y continentales. Según Pedro Duque, “España, por capacidad, conveniencia y localización, debe ejercer un liderazgo claro en ese Programa”.
El ministro se refirió también a la necesidad de generar conocimiento a través de la investigación para identificar los desafíos a los que nos enfrentamos y, en seste sentido, afirmó que en España “la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) y el Sistema de Observación Costero de las Islas Baleares (SOCIB) son ejemplos del esfuerzo público en este sentido”. Y añadió que, gracias a la innovación basada en el conocimiento, damos respuesta a desafíos globales, “por ejemplo, con nuevas formas de obtención de energía limpia a partir de nuestros océanos o la obtención de alimentos de los mares”.
Para Duque, la vinculación entre investigación e innovación es esencial “no solamente en relación a la sostenibilidad y al mejor aprovechamiento de los recursos de nuestros océanos, sino también para garantizar la salud de las personas, su calidad de vida o los empleos del futuro”.
Por todo ello, el Gobierno ha incrementado un 60% los presupuestos de Ciencia e Innovación y propone un Pacto por la Ciencia a medio y largo plazo.
Movilización de fondos
Por su lado, Hugo Morán, Secretario de Estado de Medio Ambiente, anunció la movilización de fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno para impulsar proyectos transformadores e innovadores vinculados a la conservación y protección del medio marino. En concreto, dichos fondos proceden de los asignados a la conservación y restauración de ecosistemas terrestres y marinos y su biodioversidad, que ascienden a 1.600 millones de euros.
Morán destacó que “España es uno de los países más ricos en biodiversidad marina de la Unión Europea, con una tradición marítima muy importante” y anunció que nuestro país se ha planteado cinco objetivos para asegurar un marco idóneo que permita poner en marcha actuaciones que mejoren la sostenibilidad, la salud de los océanos y también la actividad económica.
El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España va a movilizar proyectos por valor de 8.000 millones de euros vinculados a la economía azul
A su vez, José Carlos García de Quevedo, presidente el Instituto de Crédito Oficial (ICO), resaltó que “en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España se van a movilizar proyectos por valor de 8.000 millones de euros vinculados a la economía azul, en sectores como alimentación, pesca, conservación del ecosistema y la diversidad, preservación del espacio litoral y recursos hídricos y competitividad turística. SI añadimos las energías renovables, donde entra la eólica marina, sumamos 3.000 millones más”.
En el mismo sentido, Tomás Pascual Gómez-Cuétara, presidente de Calidad Pascual, puso de manifiesto que “en los próximos años, hay que hacer del medio ambiente una de las palancas de crecimiento de nuestras marcas y nuestras empresas. Debemos tener claro que el crecimiento económico no puede desligarse de la sostenibilidad, ambos conceptos tienen que ir de la mano para cuidar del planeta y sus recursos. En este sentido, la colaboración público-privada es esencial”.
Respecto a la relevancia de la economía azul, recordó que representa aproximadamente 5,4 millones de puestos de trabajo y genera un valor añadido bruto de casi 500.000 millones de euros al año en Europa, además de contribuir con dos terceras partes de la riqueza generada en el mundo. A escala mundial, genera anualmente en el mundo una riqueza de 2,5 billones de dólares.
Impulso legal
La cita ofreció además el diálogo ‘Legislación, impulso y ventajas fiscales para la Economía Azul’, con la participación de Pablo Zalba, director de Regulación de Deloitte, y Miguel Marques, Blue Economy International Advisor.
Pablo Zalba destacó que la economía azul representa un volumen de negocio en Europa de 750.000 millones de euros “una cifra que se va a incrementar gracias a los fondos europeos Next Generation, puesto que sin duda este sector va a ser una palanca para el impulso del crecimiento económico y la creación de empleo, que además contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”.
Por su parte, Miguel Marques apuntó que “la economía azul es un conjunto tridimensional de sectores con recursos en el agua, en el subsuelo marino y en el viento de la superficie. Nos encontramos al inicio del verdadero aprovechamiento de la oportunidad que todo ello supone, de una forma sostenible”.
Sobre la regulación, Marques consideró que ha de ser una herramienta para mejorar la estrategia y ayudar a definir los sectores preferentes, “entre los que hay que tener muy en cuenta el de los microorganismos marinos, que se espera protagonicen una revolución biológica”.
A su vez, Zalba advirtió de que, ante la avalancha de financiación y emisiones de bonos basados en proyectos sostenibles, verdes y azules, “es necesario regular para que se destinen a los fines para los cuales se han concebido. Es decir, impedir el ‘blue washing’, de manera que los proyectos que llevan la etiqueta de ‘blue economy’ cumplan verdaderamente los objetivos marcados”.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Últimas noticias
-
07 Dic 2023 | Soziable.es
Informe elaborado por Unicef EspañaEspaña tiene la tasa más alta de pobreza infantil de la Unión Europea, según Unicef
-
05 Dic 2023 | Soziable.es
Informe PISA 2022 -
05 Dic 2023 | Soziable.es
Bajo la participación de EnagásH2Med y la Red Troncal Española de Hidrógeno están a las puertas de la aprobación europea
Agregar comentario