Presentación del ‘Informe del Observatorio Español de Economía Circular’

La economía circular, un activo estratégico para la empresa

El Club de Excelencia en Sostenibilidad ha presentado un informe que analiza buenas prácticas a nivel público y privado para el fomento de la economía circular en las organizaciones.

La economía circular representa un reto, pero también una oportunidad para empresas y organismos públicos

20 Oct 2021 | Redacción | Soziable.es

Acompañado por CEMEX, Endesa, Mahou San Miguel y Saint Gobain Placo, eClub de Excelencia en Sostenibilidad ha presentado este miércoles el ‘Informe del Observatorio Español de Economía Circular’.

El objetivo del Observatorio es ejercer de agente dinamizador para el logro de una economía circular a través de la colaboración público-privada. Para ello, aspira a crear un espacio de diálogo entre las empresas, administraciones públicas y expertos en la materia que permita monitorizar la situación a nivel nacional e internacional y promover la adopción de buenas prácticas y la promoción de políticas públicas en España.

El informe incluye un análisis de las principales políticas públicas de promoción a la economía circular a nivel nacional e internacional, así como las buenas prácticas empresariales del consejo asesor y una propuesta de indicadores para la evaluación de la transición hacia una economía circular.

Juan Alfaro, secretario del Club de Excelencia en Sostenibilidad, destacó la importancia de este observatorio y la necesidad de seguir trabajando en el mismo para reflejar la evolución de la economía circular. La inauguración corrió a cargo de María Rincón, team leader de Circular Economy en la Comisión Europea, que habló sobre las iniciativas y planes de acción llevados a cabo desde el núcleo de la Unión Europea.

A continuación, Ismael Aznar, director general de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, detalló los aspectos clave para impulsar la agenda de la economía circular, así como las estrategias nacionales encaminadas a lograrlo.

La presentación del ‘Informe del Observatorio Español de Economía Circular’ corrió a cargo de Irene Alarcó, coordinadora del Observatorio de Economía Circular, recalcando la labor del Observatorio Español de Economía Circular del Club de Excelencia en Sostenibilidad como un foro de referencia en materia de economía circular.

Buenas prácticas empresariales

A diez kilómetros de Alicante se encuentra ubicada una fábrica de Cemex que desde su creación ha apostado por la innovación, la sostenibilidad y la colaboración con el entorno social. Rodeada de un cinturón verde de árboles frutales de 140 hectáreas (que produce más de dos toneladas de cítricos cada año), cuenta con una pionera instalación de secado de lodos de aguas residuales que permite dejar de emitir unas 79.000 toneladas de CO2 al año. Además, se ahorra en combustible, se optimiza el uso de los recursos energéticos y se reduce el espacio usado en vertederos. Ruth Millán, gerente de Sostenibilidad en Cemex, afirma que “ofrecer hormigón con cero emisiones en todas nuestras geografías es su meta para 2050”.

Para Virginia Ocio, directora de Economía Circular en Endesa, “las centrales de los años 50 terminan su ciclo de vida y eso es algo que supone un gran desafío, un gran cambio de mentalidad. Pasamos de una forma de pensar en términos de demolición a hacerlo en clave de economía circular, a usar otros conceptos”.

La compañía eléctrica está en pleno proceso de transformación y descarbonización de la generación de la electricidad a través del cierre de centrales térmicas con desmantelamientos circulares que permitan preservar el valor de esos activos y reutilizando emplazamientos e infraestructuras.

Tampoco hay que olvidar la importancia de redinamizar las zonas donde estaban ubicadas esas centrales, bien sustituyéndolas por proyectos renovables o por otras alternativas. Ocio también destacó la necesidad de que “la transición energética sea una oportunidad para impulsar este modelo de energía circular”, atajando de forma más eficaz el problema de cambio climático.

Por su parte, desde Mahou San Miguel apuestan por la circularidad de todos sus envases y materiales eliminando el plástico virgen. Cristina Pérez, directora de Sostenibilidad, afirmó que “a día de hoy, todos nuestros envases son 100% reciclables y en hostelería el 84% retorna una y otra vez para ser reutilizado”. Además, todo el cartón que utiliza la compañía es sostenible, reciclado o procedente de bosques gestionados con criterios de sostenibilidad.

“Construimos de más, algo que hay que atajar”, aseguró Fernando Pardo, director de Economía Circular de Saint-Gobain Placo. La multinacional se ha marcado como objetivo recortar en un 50% su consumo de agua, en un 30% sus emisiones de CO2 y en un 80% los residuos de producción que no pueden ser recuperados. Para lograrlo han puesto en marcha un programa de “formación y sensibilización interna de nuestros trabajadores. En obra enviamos a nuestros técnicos para que formen al personal clave a la hora de hacer una segregación en origen correcta”.

“Compra solamente lo necesario, no lo conveniente. Debemos reducir el consumismo extremo”, concluyó Pardo.

Oportunidades y retos

La economía circular no representa solo un reto, sino también una oportunidad para empresas y organismos públicos. Ofrece la oportunidad de desarrollar un modelo económico de recursos naturales escasos, asegurar la sostenibilidad y encontrar vías de negocio en modelos basados en la recuperación, reutilización o extensión de vida de los productos.

Sin embargo, eso requiere de cambios estructurales internos en organizaciones y empresas, comenzando por el compromiso de la alta dirección, algo clave para el desarrollo de estrategias a largo plazo.

Recomendaciones

La innovación y la investigación son básicas para establecer esos nuevos modelos de negocio una vez repensada la cadena de valor. Hay que comenzar a pensar dónde va a terminar el producto desde el momento en que se diseña, para así lograr productos y soluciones que duren más tiempo y sean reciclables, reciclados o reutilizados.

La incorporación de iniciativas sociales, la apuesta por las alianzas público-privadas o la exploración y creación de sinergias intersectoriales son otras de las recomendaciones del ‘Informe del Observatorio de Economía Circular’.

El documento también recoge recomendaciones dirigidas al sector público. Como la armonización de las estrategias internaciones, nacionales y locales para lograr un objetivo común.

También la reducción de barreras impositivas y regulatorias en el uso de materias primas secundarias que favorezcan un mercado donde los residuos de unas industrias se conviertan en materias primas para otras.

Apoyo financiero, acompañamiento a los modelos de negocio circulares, pasaportes de materiales eco-etiquetado, reducción de barreras, unificación y estandarización de las tasas al tratamiento de residuos de las Comunidades Autónomas (para desincentivar el vertido y el turismo de residuos) y vigilancia y control de los RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos) con la llegada del e-commerce son otras de las propuestas.

Es fundamental el liderazgo del sector público favoreciendo la compra de productos reutilizados o reciclados así como el impulso de campañas de sensibilización y concienciación al ciudadano.

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Últimas noticias

Ir al inicio del contenido