Agenda 2030: el gran referente

Forética presenta las claves para las empresas en su transición hacia un modelo económico circular

El Grupo de Acción de Economía Circular, iniciativa empresarial impulsada por Forética en España, analiza en el informe ‘Máxima ambición circular para la Década de la Acción’ la importancia de que las empresas se aproximen a la economía circular como el modelo necesario para la descarbonización de la economía y la protección de la naturaleza, en línea con los ODS.

Edificios sostenibles

30 Abr 2021 | Rocío Barrie | Soziable.es

A través de este informe, Forética estudia las acciones necesarias que las empresas deben llevar a cabo para impulsar la transición desde una visión sistémica hacia modelos económicos circulares, en línea con la ambición que demanda la Agenda 2030 durante la Década de la Acción.

Según indica, “la economía circular acelera la capacidad de innovación de las empresas, les permite acceder a nuevas oportunidades de inversión y financiación, mejora su competitividad mediante el ahorro de costes y ofrece nuevas oportunidades de creación de empleo y de atracción y retención del talento”.

Para el director general de Forética, Germán Granda, “la economía circular es la transformación que necesitamos para asegurar la recuperación económica y la capacidad de resiliencia post COVID-19”.

La economía circular para la recuperación

El informe de Forética refleja cómo la crisis de la COVID-19 está reflejando la fragilidad y exposición de nuestro sistema a los riesgos existentes a nivel económico, social y medioambiental, lo que lleva a repensar los modelos que sustentan actualmente la economía.

En este sentido, posiciona, por una parte, la sostenibilidad como una gran aliada para la reconstrucción y como una oportunidad de progreso para las empresas, la sociedad y la protección del planeta; y, por otra, la economía circular como un nuevo modelo económico que puede acompañar a esta recuperación, que ya no se debe entender en su sentido más tradicional con una visión más vinculada al ecodiseño y al reciclaje, sino con una visión más sistémica que requiere de una transformación transversal en las empresas, políticas públicas o demandas de la sociedad.

Así, sostiene el informe, es el único modelo económico que puede dar respuesta a los desafíos globales más urgentes, como la crisis climática, la presión sobre los recursos naturales y la biodiversidad o la contaminación, pero también la protección de los derechos humanos (en el acceso a los recursos naturales, al agua potable y a la salud).

El análisis The Global Risk Report 2021, elaborado por World Economic Forum, considera la crisis de los recursos naturales como un riesgo “de alto impacto y probabilidad”, que solo podría revertirse con un cambio sistémico que permitiera un modelo más circular y regenerativo. Visión que sustenta World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) en un informe en el que afirma que “solo con esta mentalidad regenerativa se conseguirá que 9.000 millones de personas puedan vivir bien dentro de los límites del planeta, asegurando su salud y bienestar en 2050”.

Así, este nuevo modelo económico, “más ecológico, resiliente, mejor distribuido, más diverso e inclusivo”, va en línea con la consecución de la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en esta última década que la UE ha marcado para ello. “Si no revertimos la tendencia lineal, en 2030 necesitaremos más de 1,7 planetas para satisfacer nuestras necesidades, alejándonos de la consecución de la Agenda 2030, ya que el 80% de sus metas dependen de la salud de nuestro planeta y, por tanto, de nuestras personas”, subraya el informe de Forética.

Tanto el concepto de sostenibilidad como el de economía circular están contemplados en las políticas públicas actuales, lideradas por Europa y que, por su parte, España respalda. A través del Plan de Recuperación, Tranformación y Resiliencia de la Economía española para el periodo 2021-2023 que el Gobierno de nuestro país ha planteado para movilizar los fondos europeos, se muestra el compromiso del Ejecutivo para reforzar la transición hacia la economía circular, lo que supondrá inversiones notables en la actividad económica y en la creación de nuevo empleo, tal y como indica el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Y esto, a su vez, permitirá apoyar e incentivar a las empresas hacia un modelo más sostenible, circular, bajo en carbono y competitivo.

Claves empresariales para un modelo circular

En esta línea, el informe publicado por Forética recoge las tres claves empresariales en el camino hacia un modelo circular, para lo que, según sostiene, solo será posible si la empresa lidera e involucra a todos los departamentos y proporciona a las personas las herramientas, las habilidades y el conocimiento necesario para hacer posible ese cambio. “El gran motor del cambio son los individuos”, asegura.

Actualmente, las empresas viven en un contexto cada vez más definido por los datos de la ciencia, la necesidad de gestionar los riesgos y mejorar la resiliencia y, para lograr esta misión, es necesario el cambio desde un enfoque sistémico. Por ello, plantea que es fundamental que las empresas definan su papel en esta transición. Según señala, estas pueden ser ‘beneficiaries’, beneficiándose indirectamente del cambio de modelo de otras organizaciones y de las nuevas preferencias de los consumidores; ‘adopters’, aquellas que incorporan los principios de la economía circular obteniendo un impacto positivo; o ‘enablers’, ofreciendo soluciones innovadoras que permiten mejorar la circularidad de otras organizaciones.

Por otra parte, indica que la descarbonización de la economía tiene su gran pilar en el modelo económico circular, por lo que, según señala, la ambición climática que muchas empresas ya están liderando ha de ser palanca para posicionar sus esfuerzos en materia de economía circular. De ahí que, como segunda clave, el informe subraye que los objetivos climáticos y circulares deben vincularse y conectarse para que cada acción que lleva a cabo una empresa tenga su verdadera traducción en términos de impacto positivo en la economía, el planeta y las personas.

Además, para Forética es fundamental que las empresas visibilicen los esfuerzos para hacer posible el cambio mediante indicadores que permitan entender la circularidad de la empresa a través de sus productos y servicios, con un enfoque de ciclo de vida y un papel claro de cada departamento. Asimismo, continúa, ya no solo deben medirlo, sino también comunicarlo con la vocación de inspirar a otras empresas y a sus grupos de interés para sumar esfuerzos hacia un ecosistema más circular.

Elena Ruiz, responsable del Grupo de Acción en Economía Circular de Forética: “Hay que avanzar hacia el concepto de visión regenerativa, transitando de una mentalidad basada en no impactar negativamente a otra que busca sanar y prosperar a través de las personas, los sistemas ambientales y económicos”.

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Últimas noticias

Ir al inicio del contenido