'Encuentro para la Transformación' organizado por Soziable.es junto con Triodos Bank

“La economía de los cuidados es una inversión necesaria para desarrollar el tejido productivo del país”

El portal Soziable.es celebró un nuevo 'Encuentro para la Transformación' en el que contó con los mejores expertos del momento y que fue inaugurado por Ignacio Álvarez, secretario de Estado de Derechos Sociales. La economía de los cuidados, la profesionalización de este sector y la necesidad de utilizar los fondos para poder mejorar el bienestar social fueron algunos de los temas que más se repitieron durante el webinar.

24 Sep 2021 | Redacción | Soziable.es

Video: Álvaro Martín Santamaría

'Fondos europeos para la economía de los cuidados - #FondosUEparaCuidados' fue el título elegido para desarrollar un nuevo encuentro en el que se analizó el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que está financiado por los Fondos Next Generation. Esta inversión plantea un plan de choque para conseguir una nueva economía de los cuidados, innovadora y centrada en la persona. Los objetivos y acciones se detallan específicamente en el Componente 22, que, con una financiación de 3 mil millones y medio de euros, incluye la atención a personas dependientes, un apoyo a cuidados de larga duración, modernización de servicios sociales, la accesibilidad tecnológica… Y todo ello, generando un empleo más cualitativo y dinamizando el medio rural.

Durante el encuentro, que contó con la colaboración de Triodos Bank y fue inaugurado por el secretario de Estado de Derechos Sociales, Ignacio Álvarez, se dieron cita expertos en materia de economía y sociedad, moderados por Pilar Marqués, directora de Soziable.es. En el evento, participaron el director general de ILUNION Sociosanitario, Joaquín Leizaola; el responsable de Sector Social y Salud de Triodos Bank España, Antonio Martínez; la directora general de la Sociedad Cooperativa Claros, Encarnación Moya; y la directora general de Fundación Generation Spain, Mercedes Valcárcel.

Un tema de absoluta prioridad

“Para este Gobierno y para España, este tema es de absoluta prioridad”, destacó el secretario de Estado al inicio de su intervención. “Los cuidados son una parte esencial sin los que las sociedades no se sostienen”, apuntó. Afirmando que la recuperación debe pasar por la transición social para poder construir una sociedad más equitativa en todos los sentidos que concluya en un estado de bienestar más férreo, Ignacio Álvarez aseguró también que el objetivo principal de este “plan de choque” pasa por reforzar las políticas de apoyo y cuidados de larga duración.

Para transformar este sector, el secretario de Estado habló de prestar especial atención a la persona, destinando la inversión en una mejor atención que se consiga con la modernización y mejora de calidad de los servicios públicos. “Las políticas públicas deben centrarse en atender a los ciudadanos y la apuesta por la economía de los cuidados no es un gasto, es una inversión positiva para el desarrollo de nuestro tejido productivo”, aseveró.

Con especial incidencia en las posibilidades de generar empleo, mejorarlo especialmente para las mujeres, buscando también repoblar zonas rurales, el reclamo está asimismo focalizado en la profesionalización del sector, con una formación especializada bajo una dirección más coherente. “Las consecuencias de la pandemia nos deben servir de aprendizaje, dándole urgencia a las políticas públicas que palien las debilidades con valores como la dignidad, la autonomía, la participación y el reconocimiento de la individualidad porque es prioritario transformar los fondos en hechos tangibles”, añadió el secretario de Estado de Derechos Sociales.

La formación de los profesionales de los cuidados, básica

Mercedes Valcárcel comenzó su intervención diciendo que “esta financiación nos preocupa. Hay mucho destinado a la innovación tecnológica, que es importante para monitorizar y para el apoyo. Pero hay una parte puramente social dentro de la innovación y, por ello, es fundamental escuchar a las personas para poder diseñar los proyectos”. Asegurando también que hay que reestablecer el modelo para que sea menos institucionalizado, remarcó la importancia de prestar atención al medio rural y, sobre todo, a la profesionalización. “Tenemos que ser rigurosos con la formación y el acompañamiento que se hace de las personas que tienen un empleo relacionado con los cuidados. La formación debe ser integral”, afirmó.

Por su parte, Antonio Martínez se refirió a las necesidades financieras que se detectan en estos momentos, tras la COVID-19, sobre la economía de los cuidados. “Estamos viviendo un punto de inflexión social. Las necesidades para la transición hacia una economía de los cuidados deben estar sobre la mesa y nuestro papel como como banco especializado en iniciativas sociales desde hace 40 años es facilitar los recursos financieros a proyectos destinados a los colectivos más vulnerables”, aseguró.

Y añadió que “por eso, además de los préstamos que canalizamos cada año al sector (en 2020 financiamos más de 2.000 millones de euros al sector social en Europa), vamos a canalizar los Fondos Europeos Next Generation para impulsar proyectos viables y que fluya la cofinanciación de manera sencilla a las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, que forman parte de este sector”. En este sentido, durante su intervención, también quiso incidir en la profesionalización y en el repoblamiento.

La tecnología ofrece mayor autonomía a las personas

Para Joaquín Leizaola es importante apoyarse en la tecnología para promover una atención más individualizada, ya que “la tecnología facilita la humanización”. Los avances tecnológicos pueden cambiar los hábitos, ayudar a tomar buenas decisiones, anticiparse a la intervención, donde el gran reto siempre es individualizar y permitir la permanencia en el propio entorno. Leizaola también alertaba sobre el riesgo del intrusismo en la vida de la población atendida. Los fondos Next Generation permitirán financiar proyectos para dar calidad de vida a las personas en su entorno. En su opinión, lo más importante es que “las nuevas tecnologías podrán permitir a las personas ser más autónomas durante más tiempo”.

Para Encarnación Moya es muy deseable un cambio en la economía de los cuidados para que sea una cuestión que no solamente atañe a las mujeres, como hasta ahora. “Si los cuidados se profesionalizan, si hay una formación de calidad, un reconocimiento y un salario mejor, el acceso a este tipo de empleo se hará accesible a una diversidad de agentes que puedan brindar un cuidado de calidad real al usuario que lo demanda”, señaló. Con este argumento como respuesta a la necesidad de una diversidad de personal, también destacó que un reconocimiento del trabajo ayuda a que se incorporen más hombres al sector satisfactoriamente. “Los usuarios merecen un trabajo impecable y los trabajadores, realizarse y ser felices”, afirmó. Los intervinientes coincidieron durante el encuentro en que la economía de los cuidados debe hacerse lo mejor posible.

  • Miniatura del video

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Últimas noticias

Ir al inicio del contenido