Durante la Cumbre Europea de Economía Social
19 países y Social Economy Europe firman el Manifiesto de San Sebastián sobre la Economía Social
La ‘Conferencia Europea Economía Social: Personas, Planeta, Acción’ culminó este martes con la firma del Manifiesto de San Sebastián sobre la Economía Social. El documento busca reforzar este modelo empresarial en Europa y ha sido suscrito por representantes de 19 países de la Unión Europea, de Social Economy Europe y del Comité Económico y Social Europeo. La Cumbre, que se celebró este lunes y martes en Donostia, reunió a más de 500 expertos en la materia.
15 Nov 2023 | Redacción | Soziable.es
El acto de inauguración de la Cumbre Europea de Economía Social, celebrada en el Palacio de Congresos y Auditorio de Donostia –Capital Española de la Economía Social 2023–, contó con la presencia de Nicolas Schmit, comisario europeo de Empleo y Derechos Sociales, quien aseguró que lo que está en juego es la economía del futuro, una economía más sostenible y que permite trabajar mejor la resiliencia.
El comisario añadió que la presidencia española de la Unión Europea ha sido muy inspiradora en muchos aspectos y que “tenemos que seguir trabajando todos juntos y a todos los niveles para asegurarnos de que la economía social se convierte en un modelo sólido y atractivo para todos”.
Tras hacer un repaso al momento “histórico” que está experimentando el modelo empresarial de economía social tanto a nivel internacional como estatal y exponer sus propuestas de cara a las próximas elecciones europeas, Juan Antonio Pedreño, presidente de Social Economy Europe (SEE) y de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES), apuntó que “estamos ante una oportunidad única de consolidar el modelo empresarial que representa la economía social y, también, de reclamar a los poderes públicos y a la sociedad todo su compromiso para conseguir un ecosistema que permita liberar completamente todo el valor añadido de la economía social”.
Según Pedreño, “la economía social es hoy una realidad incuestionable en Europa, que representa el 10% de su tejido empresarial y el 8% de su PIB. La economía social no sólo se ha adaptado, sino que está a la vanguardia de las principales transformaciones de la Unión Europea, dando respuesta a retos de la sociedad, como la vivienda, la energía, el demográfico, la reindustrialización, la reducción de las desigualdades, servicios sociales y, sobre todo, el acceso a un empleo decente”.
Por su parte, Joaquín Pérez Rey, secretario de Estado de Empleo y Economía Social, explicó que “la economía social ha encontrado un espacio protagonista en Europa como nunca lo había tenido antes. Concibe una forma de hacer economía más justa, más participativa, más democrática e inspiradora”. Además, añadió que desde el Ministerio de Trabajo y Economía Social seguirán impulsando la economía social como la mejor herramienta para luchar contra la crisis climática, las desigualdades y la erosión de la democracia.
En representación del Gobierno vasco, asistieron Eneko Goia, alcalde de San Sebastián, quien mencionó al grupo de cooperativas Mondragón o al centro especial de empleo GUREAK como ejemplos de la amplia trayectoria de la economía social en la región, y Elena Pérez, viceconsejera de Trabajo y Seguridad Social del País Vasco, quien reconoció la labor de todas y cada una de las entidades que conforman la economía social del País Vasco.
Plan de Acción Europeo y Resolución de Naciones Unidas
En relación con el Plan de Acción Europeo en materia de economía social y con la reciente aprobación de la Resolución de la ONU en esta misma materia, el comisario Schmit indicó que estos dos hitos han creado una nueva dinámica al reconocer la importancia de este modelo, no sólo como un actor empresarial sino también por su contribución al ámbito social.
En este sentido, Oliver Röpke, presidente del Comité Económico y Social Europeo (EESC), expresó que la economía social es un modelo clave para ser más resilientes frente a las adversidades que enfrentan las sociedades actuales y que, para una mejor implementación de este modelo, es necesaria la inclusión de la economía social en todos los niveles educativos.
Katrin Langensiepen, diputada alemana del Parlamento Europeo, coincidió con Röpke en la capacidad de este modelo para hacer frente a los retos actuales y en la importancia de aprender de los demás países en esta materia. En este contexto, Ricardo Rio, representante del Comité de las Regiones y alcalde de Braga, insistió en la importancia de trabajar todos juntos para crear modelos de desarrollo más sostenibles.
En lo que se refiere a la implementación y difusión de este modelo empresarial, para la subdirectora general de Empleo y Protección Social de la OIT, Mia Seppo, es fundamental tener en cuenta tres elementos: juventud, mujeres y financiación. Seppo explicó, además, que desde la organización van a trabajar en la definición de estadísticas y de un informe en materia de economía social, así como en el próximo plan de trabajo para el periodo de 2024-2026.
En el ámbito nacional, Pérez Rey explicó que en España es necesario seguir ahondando en dos aspectos clave. Por un lado, en la modernización de la estructura de la Ley Integral de la Economía Social para que ésta pueda ser un referente. En segundo lugar, explicó que el Ejecutivo va a trabajar en expandir las fórmulas de este modelo empresarial al conjunto de las empresas, es decir, trasladar los métodos democráticos de la economía social al resto de la economía. Según Pérez, “la economía social es el ejemplo más democratizado en la empresa”.
Manifiesto de San Sebastián
Representantes de instituciones europeas (entre las que se encuentra Social Economy Europe y el Comité Económico y Social Europeo) y de 19 gobiernos de la UE firmaron ayer en Donostia, a instancias del Ministerio de Trabajo y Economía Social, el Manifiesto de San Sebastián sobre la Economía Social, que busca reforzar a nivel europeo las políticas que hagan avanzar al sector en todos los países que conforman la región.
Con este documento, las instituciones y países firmantes reconocen “que las entidades de la economía social son actores clave en el mercado único europeo y en nuestras sociedades, representando una parte significativa de la producción económica y de la fuerza innovadora en la Unión Europea”.
Víctor Meseguer, Comisionado Especial para la Economía Social en España, quien estuvo presente durante la firma del Manifiesto, aseguró que “la economía social brinda la oportunidad de crear trabajo decente, genera cohesión territorial y social, propicia la igualdad y la redistribución de los beneficios, razones por las que debe ser tomada en mayor consideración en todas las políticas europeas”. Asimismo, Meseguer añadió que el Manifiesto de San Sebastián es un punto de partida que da continuidad a otras declaraciones.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Noticias Relacionadas
Últimas noticias
-
07 Dic 2023 | Soziable.es
Informe elaborado por Unicef EspañaEspaña tiene la tasa más alta de pobreza infantil de la Unión Europea, según Unicef
-
05 Dic 2023 | Soziable.es
Informe PISA 2022 -
05 Dic 2023 | Soziable.es
Bajo la participación de EnagásH2Med y la Red Troncal Española de Hidrógeno están a las puertas de la aprobación europea
Agregar comentario