Carmen Riestra (Quiero) y Federico Buyolo (Ministerio de Educación y Formación Profesional)
"La educación para la sostenibilidad es un pilar de la nueva ley educativa"
Quiero, plataforma que trabaja en la ecuación negocio, sostenibilidad y marca, ha lanzado Proyecto CACTUS, una iniciativa que une ODS, educación, arte y jóvenes. Conversamos con Carmen Riestra (Arte, Cultura y Sostenibilidad en Quiero), y con Federico Buyolo (director adjunto al Gabinete de la ministra de Educación), sobre la importancia de que los jóvenes conozcan los ODS y la Agenda 2030.
29 Oct 2020 | Soziable.es | Soziable.es
Desde la London School of Economics (LSE) han lanzado la iniciativa SHAPE (Ciencias Sociales, Humanidades y Arte para las Personas y para la Economía) para impulsar las humanidades en la educación. Desde su punto de vista, ¿qué papel están jugando las humanidades en la educación de los jóvenes? ¿Por qué han ido perdiendo relevancia?
FEDERICO BUYOLO (FB) No podemos aspirar a una sociedad donde los valores del humanismo se pierdan, donde la acción de las personas no esté guiada por esos valores que nos han dotado de el elemento fundamental del desarrollo como sociedad, la humanidad. La cultura, que ha de ser ese elemento que permita a la humanidad avanzar desde una visión compartida de crecimiento conjunto y desarrollo individual desde una prosperidad inclusiva, ha de estar sustentada en una visión humanista del mundo. En algunos momentos de nuestra historia los valores han sido fagocitados por un modernismo falso que detesta la cultura como acervo común, como valor fundamental del crecimiento como sociedad. La cultura es arte, es ciencia, es progreso, es ante todo enriquecimiento individual y colectivo. Hemos de recuperar esos valores, entender que todo no es solo medible con parámetros económicos y cuantitativos, y además, que no introducir valores en aquello que es el factor de crecimiento económico nos lleva a la desigualdad y el empobrecimiento material e inmaterial de la humanidad.
¿Por qué es necesario equilibrar las asignaturas SHAPE (Ciencias Sociales, Humanidades y Arte para las Personas y para la Economía) y las asignaturas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas)?
CARMEN RIESTRA (CR) En primer lugar, considero que el problema del desequilibrio viene dado por el hecho de que el bloque de materias de corte humanista -literatura, historia, geografía, cultura clásica, ética, filosofía, educación artística y música- arrastran desde hace tiempo una baja popularidad entre la sociedad. Más bien se trata de una falta de apreciación de su importancia en relación no sólo al tipo de conocimientos que implican sino al tipo de destrezas y habilidades que permiten desarrollar, derivadas de su estudio ya que nos permiten conocer y comprender de una manera más profunda lo que sucede a nuestro alrededor. A través de las materias SHAPE, se favorece la capacidad de observación, de reflexión y de análisis. Es por ello que surge una iniciativa en el Reino Unido para potenciar su puesta en valor a través de la creación de la etiqueta SHAPE que permita agrupar este compendio de materias. Esta iniciativa está inspirada por su predecesora que fue la creación del término STEM hace ya más de una década en EEUU para impulsar el estudio de las materias de carácter científico. Pero la diferencia ahora, es que el foco se ponga en la interdisciplinariedad en la necesidad de impulsar ambos bloques, y no solo las SHAPE. La necesidad de equilibrar ambos bloques tiene que ver con la idea de que para formarnos y desarrollarnos, necesitamos una formación holística que nos permita no sólo conocer el mundo que nos rodea sino conocer a los demás y autoconocernos y esta es la dimensión que actualmente se encuentra desatendida. Las humanidades son la ciencia de las personas y son necesarias para entender a la gente y comprender las sociedades. El funcionamiento actual del sistema basado en un crecimiento ilimitado no es viable. Necesitamos repensar nuestra relación con el medioambiente y repensar nuestros sistemas productivos para poner la vida en el centro. Sin esa comprensión profunda del comportamiento humano esta misión de reconducir el sistema por la senda del crecimiento sostenible no será posible.
¿Qué se necesita para que la sociedad recupere la pasión por la educación y sea la piedra angular sobre la que se cimiente nuestro futuro?
FB: Primero y ante todo, entender que la educación es el factor clave del progreso de las personas y de la humanidad. No es algo instrumental, es ante todo nuclear, insustituible, es un derecho que además ahora ha de convertirse en un derecho a lo largo de la vida. La educación no solo nos permite adaptarnos a los cambios y las transformaciones que estamos viviendo, por cierto, cada vez más rápidas y globales, sino que, además, ha de generar las capacidades necesarias para liderar el futuro. El “aprender a aprender” de Delors se convierte hoy en el vector fundamental de este empoderamiento de la ciudadanía. Aprender a conocer los resortes de un mundo en constante cambio. Aprender a hacer real el cambio, la transformación. Aprender a ser personas éticas, solidarias, comprometidas con el tiempo en el que vivimos. Aprender a convivir en un mundo más plural, interconectado y global. En definitiva, no hay futuro sin una educación humanista.
Desde Quiero han lanzado el proyecto “Cactus” para vincular los ODS y la educación de los jóvenes, a través de la cultura y el arte. ¿Cómo lo quieren lograr?
CR: “CACTUS” (Colección de Acciones Urgentes Transformadoras para Secundaria) funciona como un itinerario digital de activación de los ODS en las aulas a través de video-recursos educativos online para docentes, accesibles previo registro de manera gratuita dirigido a toda persona interesada en estos temas, siendo especialmente útil a docentes de educación secundaria. A través de este proyecto buscamos abrir interrogantes como ¿qué pasa en el mundo? ¿por qué la crisis climática nos afecta? ¿cómo son nuestras sociedades? ¿qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible? ¿qué puedo hacer yo para cambiar el mundo? Para abordar todas estas cuestiones, apostamos por la incorporación del arte en el aula, de la mano de diferentes creadores/as de la escena contemporánea, para añadir procesos de reflexión y creación que inviten a la emoción, a la diversión e introduzcan lo inesperado en el proceso de aprendizaje y que favorezcan una toma de conciencia y activación de valores alineados con la sostenibilidad en nuestras sociedades. CACTUS son 18 videos-recursos educativos, uno por cada ODS, además de un video introductorio en torno al concepto de interdependencia que atraviesa y conecta todos los objetivos. Para la realización de cada video invitamos a diferentes artistas que trabajan desde diversos campos de la creación contemporánea a que propongan un reto relacionado con cada uno de los ODS. Cada video-propuesta va acompañada de una ficha pedagógica con una guía para su uso y sugerencias para el trabajo posterior.
¿De qué manera se puede integrar la sostenibilidad y los ODS en la educación de las nuevas generaciones?
CR: Una de ellas será a través de la integración de esta temática en el currículo escolar. Pero mientras esto no sucede, creo que es importante y necesario facilitar experiencias educativas significativas en torno a estos temas. En cualquier caso, incluso cuando la Agenda 2030 esté integrada en el currículo escolar, la sostenibilidad implica muchas dimensiones y aspectos de nuestras sociedades, es por ello que se convierte en una tarea compleja, así que generar recursos educativos para facilitar esta labor a los y las docentes creo que es una manera de avanzar. Los temas son amplios y complejos, desde cómo nos alimentamos, a cómo consumimos, cómo nos desplazamos, cómo generamos energía, cómo de justas son nuestras leyes, cómo son nuestras comunidades, y un largo etc. La transversalidad de los temas que atraviesan la sostenibilidad hace que su contenido sea realmente amplio, personalmente, creo que lo principal es ir generando un espíritu crítico en los más jóvenes que les permita comprender cómo son nuestras sociedades, y cuestionar el status quo para dar solución a los desafíos globales.
¿Cómo están vinculando desde el Ministerio de Educación la sostenibilidad y los ODS en la educación de los jóvenes?
FB: En la encuesta que realizó Naciones Unidas para conocer la importancia de cada uno de los objetivos quedo claramente constatado que la Educación era el objetivo primordial para los 8 millones de personas que participaron en la misma. La educación para la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible son uno de los pilares sobre los que se sustenta la nueva ley educativa. Una apuesta que va desde los principios a las acciones y donde la educación no solo es un instrumento más para la sostenibilidad, sino el fin en sí misma. En este sentido, la ley apuesta por introducir los contenidos de la Agenda 2030 en el currículo educativo y la formación docente para el desarrollo de los contenidos y competencias que permitan actuar desde una visión de sostenibilidad.
¿Qué tenemos que hacer en esta década para la acción para que se cumpla la Agenda 2030?
FB: En la pregunta está la respuesta, hemos de hacer. Tenemos el conocimiento, los recursos, la voluntad inequívoca de todos los actores y ante todo la necesidad de transformar el mundo que vivimos para que nadie quede atrás. Es momento de actuar, de hacer real aquello que hemos determinado entre todos. Una acción para proteger el planeta, poniendo a las personas en el centro de la acción, definiendo una prosperidad inclusiva y ante todo poniendo la justicia social como fin y objetivo irrenunciable. Hemos de convertirnos todos en líderes de esta transformación. Actuar. No hay tiempo que perder. No podemos renunciar a un futuro donde todas las personas tengan los mismos derechos y libertades gracias a la solidaridad de un mundo que entiende que solo desde una visión humanista podremos generar una prosperidad que sea el motor de un mundo sostenible.
¿Cómo impulsan desde Quiero el desarrollo sostenible?
CR: El querer acelerar el cambio sistémico que nuestras sociedades necesitan, está en el adn de Quiero, así que todo lo que hacemos está atravesado por este principio. Poner nuestro trabajo al servicio del cambio y del desarrollo sostenible, es la base de nuestra labor diaria y lo hacemos desde dentro también, partiendo de nuestra propia cultura interna de empresa, a través de mucha escucha y mucha reflexión. Y claro está, la sostenibilidad es el faro de nuestros proyectos bien sean desarrollados con compañeros de viaje y clientes o por iniciativa propia, simplemente porque creemos en lo que hacemos. En la parte en la que yo estoy más involucrada, nuestro objetivo es el de promover un cambio de valores alineados con el desarrollo sostenible a través del arte, la cultura y la educación.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Últimas noticias
-
28 Mar 2023 | Soziable.es
Participación de Fundación Naturgy en el proyecto SocialWattDiez países y un solo objetivo: luchar contra la vulnerabilidad energética
-
27 Mar 2023 | Soziable.es
Varias entidades sociales buscan una nueva respuesta ante esta problemáticaEl número de jóvenes en situación de sinhogarismo crece un 10% en la última década
-
27 Mar 2023 | Soziable.es
Repasa la evolución de la sostenibilidad en las dos últimas décadas
Agregar comentario