El Covid-19 situará a muchos países entre la desaceleración y la recesión

El "terremoto" económico del coronavirus

La ONU ha señalado en un comunicado que la crisis del coronavirus es, ante todo, una amenaza para la salud pública, pero también es, y cada vez más, una amenaza económica que puede llevar a muchos países a la desaceleración o incluso a la recesión. Analizamos con un experto en mercados hasta dónde podrían llegar los efectos de la economía mundial.

11 Mar 2020 | I.S.P. | Soziable.es

“El terremoto del Covid-19 desencadenará una recesión en algunos países y una desaceleración del crecimiento anual global por debajo del 2,5 por ciento, a menudo tomado como el umbral de recesión para la economía mundial”. No son palabras de un tertuliano catastrofista sino un párrafo textual del último informe de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad).

Por otra parte, hemos visto cómo el coronavirus, y las medidas para intentar frenar su rápida expansión han provocado la cancelación de viajes y alojamientos, la desconvocatoria de eventos deportivos y de toda índole y espectáculos, y, por consiguiente, la pérdida de miles de millones.

“El terremoto del Covid-19 desencadenará una recesión en algunos países y una desaceleración del crecimiento anual global por debajo del 2,5 por ciento", de Unctad

Además el Covid-19 provocó la jornada bursátil más negra desde el referéndum del Brexit. Las bolsas se hundieron y el Ibex35 perdió hasta un 7,96%.

Los principales índices europeos se desplomaron más de un 7% -más de un 11% en el caso del italiano- y en Wall Street, el pánico vendedor de la apertura ha obligado incluso a suspender las operaciones durante 15 minutos.

“A la incertidumbre económica generada por el coronavirus se añadió la fuerte caída del petróleo por la guerra de precios entre Arabia Saudí y Rusia, los dos factores han tenido un efecto muy negativo en la confianza de los inversores y por eso las caídas. Todavía es pronto para decir si los inversores están sobre reaccionando, por ahora creemos que hay que mantenerse cautos”. Afirma en declaraciones a Soziable, consultor del Área de Mercados de AFI, Rui Da Mota.

Rui Da Mota, consultor del Área de Mercados de AFI

Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha rebajado al 2,4% su previsión de crecimiento de la economía mundial en 2020, debido a la epidemia del coronavirus Covid-19, tras un primer pronóstico del 2,9%, previsto el pasado mes de noviembre. Aun así, la organización confía en que la actividad rebotará en 2021 hasta el 3,3%, tres décimas más de lo estimado previamente, si la enfermedad logra contenerse y se adoptan las medidas necesarias.

“Todavía es pronto para saber exactamente cuánto van a ser las pérdidas, pero la OCDE estima que el PIB mundial crezca un 2,4% en 2020, un 0,5% menos que sus estimaciones de Noviembre, por el efecto del coronavirus y en un escenario más adverso la caída podría ser hasta un 1,5% de crecimiento”, vaticina Da Mota.

“Los sectores más afectados son aquellos que más dependen de viajes: aerolíneas, turismo en general, pero también industria, energía y bancos (por la caída de los tipos de interés)"

Hay sectores de actividad lógicamente más afectados como el turismo y los viaje. Por ejemplo, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) ha actualizado al alza su análisis del impacto financiero del coronavirus (Covid-19) en la industria mundial del transporte aéreo. La asociación estima ahora una pérdida de ingresos globales en 2020 para el negocio de pasajeros de entre 63.000 millones de dólares (56.250 millones de euros) y de casi el doble (100.900 millones de euros), en un escenario peor en el que la difusión del virus sea más amplia.

El consultor de mercados de AFI enumera las actividades económicas donde más se dejará sentir el impacto negativo del Covid-19: “Los más afectados son los sectores más cíclicos y que más dependen de viajes: aerolíneas, turismo en general, pero también industria, energía y bancos (por la caída de los tipos de interés). Los sectores más defensivos, como farmacéuticas, alimentación, utilities son los que menos sufrirán”.

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Últimas noticias

Ir al inicio del contenido