Según el estudio ‘Hacia la nueva Gobernanza ESG: Consejos de Administración sostenibles’ impulsado por Forética

Las empresas avanzan hacia un modelo de gobernanza que integre lo social y lo ambiental

Forética y su Clúster de Transparencia, Buen Gobierno e Integridad presentan el estudio ‘Hacia la nueva Gobernanza ESG: Consejos de Administración sostenibles’, en el que se analiza la importancia de la gestión de aspectos no financieros como los riesgos de naturaleza ambiental o social en crisis como la de la Covid-19.

Portada del informe ‘Hacia la nueva Gobernanza ESG: Consejos de Administración sostenibles’.

29 Jun 2020 | Soziable.es | Soziable.es

Durante la primera etapa de la crisis de la Covid-19, nueve de cada 10 índices de sostenibilidad han batido a sus homólogos tradicionales y los fondos de inversión más sostenibles han superado al 70 por ciento de sus pares durante el primer trimestre de 2020, según el estudio ‘Hacia la nueva Gobernanza ESG: Consejos de Administración sostenibles’. Dicho documento, elaborado por el Clúster de Transparencia, Buen Gobierno e Integridad, coordinado por Forética y compuesto por 47 empresas lideradas por Aena, Bankia, Cuatrecasas, Grupo Cooperativo Cajamar y Leroy Merlin, se enfoca en analizar la gestión del gobierno corporativo de las organizaciones ante la nueva Gobernanza ESG (ambiental, social y buen gobierno, en sus siglas en inglés), y pone de manifiesto la necesidad de adaptar la actividad y las competencias de los Consejos de Administración en materia de sostenibilidad. 

“Los mercados han despertado a una nueva realidad. Las crisis -lejos de ser locales o regionales- tienden ahora a ser globales y severas, como ha puesto de manifiesto la Covid-19. El carácter sistémico de las últimas ha mostrado la importancia de la gestión de los aspectos no financieros, en el que siete de los 10 riesgos más significativos –por probabilidad e impacto- son de naturaleza ambiental o social", subraya Germán Granda, Director General de Forética. "Ante este escenario, el modelo de gobernanza de las compañías está siendo objeto de revisión desde diversos ángulos. Reguladores, inversores y los propios Consejos están redefiniendo la responsabilidad fiduciaria de los consejeros para integrar competencias más allá de las definidas por los marcos de buen gobierno tradicionales”, añade Granda

Germán Granda: "El carácter sistémico de crisis como la del Covid-19 ha mostrado la importancia de la gestión de los aspectos no financieros como los riesgos de naturaleza ambiental o social"

Por su parte, Jaime Silos, director de Desarrollo Corporativo y del Clúster de Transparencia, Buen Gobierno e Integridad de Forética incide en que “las transformaciones que estamos enfrentando hacen necesario un nuevo enfoque en los Consejos de Administración. Una transición de un modelo de gobernanza, en el que el accionista es el principal (y casi único) foco de atención, hacia una Gobernanza con ‘G mayúscula’". Según Silos, "este nuevo enfoque parte del accionista como grupo de interés principal, mientras que promueve y vela por un sentido del propósito empresarial que revalide su licencia para operar en entornos inciertos (y a veces convulsos); integre competencias en riesgos y oportunidades ESG; y potencie el diálogo continuo con los grupos de interés". 

Jaime Silos: "Es necesario un nuevo enfoque que parta del accionista, integre competencias en riesgos y oportunidades ESG; y potencie el diálogo continuo con los grupos de interés"

Para el Director de desarrollo Corporativo de Forética, "esta nueva Gobernanza será fundamental para el éxito empresarial durante las próximas décadas”. Esto ya se refleja en el hecho de que, según el estudio, aquellas compañías que cuentan con una Comisión de Sostenibilidad, tienen ocho veces más probabilidad de gozar de una calificación AAA que aquellas que no hacen explícito un mandato de sostenibilidad en el consejo, mientras que las compañías que bien tienen una comisión de sostenibilidad u otorgan un mandato explícito a una comisión preexistente, tienen dos veces mayor probabilidad de estar entre las líderes.

Principales conclusiones del estudio

Entre las principales conclusiones de estudio que acaba de presentarse en relación con empresas del IBEX 35, cabe subrayar que el 16 por ciento de sus consejeros tiene competencias ESG, y solo 6 componentes del selectivo carecen de ellos. Una de cada dos de estas compañías publica o hace mención a su matriz de competencias de consejeros. Un 18 por ciento de las matrices de competencias incluye los aspectos ESG entre los conocimientos/funciones de sus consejeros. En torno a un tercio (29 por ciento) cuenta con una comisión de sostenibilidad, más de la mitad (53 por ciento) delega el seguimiento de los aspectos ESG a otra comisión preexistente y tan solo el 18 por ciento de los consejos no hace mención a qué órgano supervisa los aspectos de sostenibilidad. Asímismo, un 42 por ciento de las empresas del IBEX 35 se consideran líderes en ESG, con ratings de AA o superior.

Las empresas españolas se sitúan por encima de la media global en todas las dimensiones ESG y de gobierno corporativo. Fuera del IBEX 35, se encuentran un 21 por ciento por debajo de la media europea

En general, las empresas españolas se sitúan por encima de la media global en todas las dimensiones ESG y de gobierno corporativo, aunque se observan dos ritmos entre las cotizadas españolas. Fuera del IBEX 35, las compañías se encuentran un 21 por ciento por debajo de la media europea.

El estudio fue presentado en el encuentro anual del Clúster de Transparencia, Buen Gobierno e Integridad, que contó con las intervenciones de Ana Martínez-Pina, Vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y Jorge Dajani, Chief Ethics Officer en World Bank Group. Además, en este foro empresarial intervinieron Luisina Berberian, Associate Director, Sustainable Finance en SP Global Ratings; y Manuel Gutiérrez Mellado, Director - Head of the Institutional Business en BlackRock Iberia. Desde el ángulo empresarial, la sesión contó con las reflexiones de Javier Fontcuberta, Socio de Cuatrecasas; Javier Dueñas, Delegado de la Agenda de Desarrollo Sostenible de Grupo Cooperativo Cajamar; y Juan Maggio, Secretario del Consejo de Leroy Merlin.

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Últimas noticias

Ir al inicio del contenido