Encuentro para la Transformación: ‘Ayuda Humanitaria ¿y ahora qué?’

Las ONG subrayan la necesidad de planificación y racionalidad en las iniciativas de ayuda humanitaria a Ucrania

Soziable.es celebró este martes un nuevo ‘Encuentro para la Transformación’ bajo el título 'Ayuda Humanitaria, ¿y ahora qué?'. Expertos de varias entidades de ayuda humanitaria subrayaron la solidaridad de la sociedad española y la movilización generalizada en favor de las personas refugiadas de Ucrania. Al mismo tiempo, pidieron que todo el primer impulso solidario continúe en el largo plazo, siempre contando con la confianza y la experiencia de las organizaciones que están trabajando en el terreno.

Encuentro para la Transformación: ‘Ayuda Humanitaria ¿y ahora qué?’

29 Abr 2022 | Santiago García | Soziable.es

El encuentro contó con la participación de María Alcázar, directora de Cooperación de Cruz Roja Española; Enrique Barbero, director general de Accem; Ana Benavides, directora general de Fundación Lealtad; Mónica López, directora de Programas de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR); y Sergio Mella, director general de Mensajeros de la Paz.

Todos ellos analizaron las principales vías de acción que sus organizaciones están llevando a cabo en Ucrania y sus fronteras. Al mismo tiempo, proyectaron una visión a largo plazo sobre las mejores maneras en que sociedad y empresas pueden continuar ayudando, dado que se prevé que el conflicto bélico tendrá una larga duración y que será necesaria una solidaridad eficaz y organizada durante mucho tiempo.

Avalancha de solidaridad con Ucrania

En primer lugar, los ponentes realizaron una valoración de todas las iniciativas humanitarias puestas en marcha desde del inicio del conflicto y la avalancha de solidaridad desplegada por la sociedad española hacia los refugiados ucranianos.

Enrique Barbero afirmó que “es muy de agradecer toda la respuesta solidaria que se ha dado en nuestro país, pero también nos ha producido cierta preocupación”. En este sentido, matizó que “hay que tener en cuenta que las personas que llegan a España huyendo del conflicto son muy vulnerables y no todo el mundo que se ofrece a ayudar tiene las mejores intenciones, así que se hace necesario, controlar, gestionar y canalizar todas esas iniciativas”.

"Hay que tener en cuenta que las personas que llegan a España huyendo del conflicto son muy vulnerables y no todo el mundo que se ofrece a ayudar tiene las mejores intenciones"

Por su parte, María Alcázar insistió en este aspecto e incidió en que, a pesar de que “la movilización para ayudar a los refugiados en España y toda Europa ha sido impresionante, ha supuesto algunos retos porque la mayoría de los refugiados son colectivos muy vulnerables: mujeres, niños, menores no acompañados y personas mayores”. Por ello, añadió que se está produciendo “un escenario muy propicio para la trata de personas, algo que hace necesario rigor y una correcta canalización de todas las iniciativas”.

Consejos para ofrecer ayuda mediante donaciones

Además del acogimiento de refugiados, la sociedad española también se ha volcado en ofrecer su ayuda mediante donaciones económicas y en especie, que también requieren de una correcta gestión para que “no caigan en saco roto”.

En este sentido, Ana Benavides explicó durante su intervención que, antes de realizar cualquier donación, “es imprescindible primero informarse de qué organizaciones están sobre el terreno prestando su ayuda; y cerciorarse sobre su experiencia y las actividades que llevan a cabo”.

Asimismo, la directora general de Fundación Lealtad recalcó que “primero, es conveniente preguntar qué se necesita y siempre son preferibles las donaciones económicas, porque las donaciones en especie consumen muchos recursos al tener que clasificar, comprobar y transportar todo el material de ayuda”.

Y, además, puntualizó que “no se debe donar a personas particulares, siempre a una organización y contrastando antes la información sobre la misma. Conviene también pensar en el largo plazo, en el inicio, todo el foco está en el propio conflicto y no debemos olvidar que después viene la recuperación”.

"Es conveniente preguntar qué se necesita y siempre son preferibles las donaciones económicas, porque las donaciones en especie consumen muchos recursos"

Necesidades de las personas acogidas

En cuanto a las necesidades de las personas acogidas en nuestro país, Mónica López indicó que “el objetivo final es la integración e inclusión a través de varias fases que, al principio, incluyen la atención psicológica y la orientación, ajustando expectativas con los propios refugiados, porque al final el conflicto se alargará y permanecerán fuera de su país más tiempo del que puedan pensar”. “Lo que más nos preocupa es el acceso a la vivienda y el empleo. Esto también implica la escolarización de los menores, la atención sanitaria y toda una serie de servicios que deben tener cubiertos”, apuntó.

 “El objetivo final es la integración e inclusión a través de varias fases que, al principio, incluyen la atención psicológica y la orientación, ajustando expectativas con los propios refugiados"

Enrique Barbero, por su parte, recalcó que, desde Accem, se está trabajando principalmente en proporcionar a los refugiados la documentación necesaria para obtener la protección temporal para residir, estudiar y trabajar en la Unión Europea.

De hecho, desde el 10 de marzo, fecha en la que abrieron el primer centro de acogida en Pozuelo de Alarcón (Madrid), esta entidad ha atendido a 15.000 personas. Según Barbero, “se ha conseguido en muy poco tiempo que dispongan de la protección temporal y de sus permisos de residencia y ese es el primer paso fundamental antes de que comience su integración e inclusión y la búsqueda de un empleo que les ayude en un futuro”.

Y Mónica López añadió que “no todos los refugiados tienen las mismas necesidades”, ya que es un colectivo que puede incluir a personas en diversas circunstancias (víctimas de violencia de género, personas con discapacidad…), por lo que “debemos coordinarnos con otras entidades y agentes más especializados para prestarles las atenciones adecuadas”.

El papel del voluntariado

Según la directora de Programas de CEAR, otra forma de ayuda es el voluntariado. Para ella, “es un elemento clave en el proceso de integración, como acompañantes, de los refugiados en nuestra sociedad. Los voluntarios son generadores de inclusión”.

En la misma línea, Sergio Mella destacó que “la base fundamental en toda organización de ayuda humanitaria es la profesionalidad, pero los voluntarios ayudan mucho en la gestión de donaciones en especie y dan ese punto de ternura. En el caso de la crisis de Ucrania, la inmensa mayoría de traductores han sido voluntarios”.

“El voluntariado es un elemento clave en el proceso de integración, como acompañantes, de los refugiados en nuestra sociedad. Los voluntarios son generadores de inclusión”

En definitiva, las organizaciones presentes en este nuevo Encuentro para la Transformación de Soziable.es coincidieron en que la respuesta de la sociedad y las empresas en general ha sido rápida y extraordinaria. Se ha conseguido coordinar a una red de organizaciones que han podido canalizar toda la ayuda, pero, tal y como ha afirmado Mónica López, “toda esa respuesta emocional debe derivar más hacia la racionalidad para que los efectos de esa solidaridad sean perdurables y lleguen a todas las personas refugiadas que huyen de conflictos en todo el mundo”.

  • Miniatura del video

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Últimas noticias

Ir al inicio del contenido