Clave en la descarbonización del sector

Endesa contempla desarrollar hasta 23 proyectos de hidrógeno verde en España

Endesa ha presentado al Ministerio de Transición Ecológica una carta de interés para desarrollar en España hasta 23 proyectos de hidrógeno renovable con una inversión asociada de más de 2.900 millones de euros. Se pondrían en marcha 340MW de potencia en electrolizadores, alimentados con 2.000 MW de energía renovable.

El plan de Endesa prevé una inversión asociada de más de 2.900 millones de euros.

01 Feb 2021 | Soziable.es | Soziable.es

“Endesa quiere poner de manifiesto su apuesta por el hidrógeno verde como clave en el proceso de transición energética y la descarbonización de la economía. Se trata de objetivos en los que venimos trabajando desde hace años y que han marcado nuestra estrategia de progresiva sustitución de generación térmica por generación renovable. Los 23 proyectos de hidrógeno verde que ahora presentamos están asociados a una capacidad de potencia de casi 2.000 MW renovables”, destaca el director general de Generación de Endesa, Rafael González.

Esta potencia representa más de la mitad de los 3.900 MW que la compañía ha anunciado que pondrá en marcha en España entre 2021 y 2023, según la actualización de su plan estratégico anunciada a final de noviembre pasado.

La materialización de estos proyectos contribuirá de manera decisiva a la consecución de los objetivos marcados para la primera fase (2020-2024) de la Hoja de Ruta del Hidrógeno, lanzada por el Gobierno central. Todos los proyectos de producción de hidrógeno contemplan la inversión en parques de generación renovable dedicados a la alimentación de los electrolizadores. Aunque no en exclusiva ya que también tienen la opción de verter los excedentes de electricidad generada a la red.

Proyecto avanzado

El proyecto más avanzado hasta la fecha, es el desarrollado en As Pontes (A Coruña) y contará con un electrolizador de 100 MW y seis parques eólicos asociados, con una potencia conjunta de 611 MW, cuya construcción conllevaría la creación de unos 1.600 empleos durante los 18 meses de construcción. La construcción del electrolizador, que se prolongaría durante unos 24 meses desde su inicio, daría empleo a unas 120 personas. Su operación y mantenimiento, durante unos 20 años, precisaría del trabajo de unas 100 personas. La inversión total del proyecto de As Pontes alcanzará los 738,2 millones de euros y el funcionamiento del complejo que tendría una producción de 10.000 toneladas de hidrógeno verde y daría empleo a unos 130 profesionales en las labores de operación y mantenimiento (100 en el electrolizador y otros 30 en los parques eólicos).

Según destaca la compañía, el objetivo de este primer proyecto es mostrar que una instalación de este tamaño puede construirse, operarse y mantenerse tanto desde el punto de vista económico como técnico y medioambiental.

El resto de propuestas peninsulares se desarrollará en Huelva, Teruel, Almería, Tarragona, el Valle del Ebro (Hidrógeno del Cierzo), Compostilla (León) y Seseña (Toledo). Todas juntas supondrán una potencia asociada en electrolizadores de 215 MW, la creación de más de 500 empleos en su fase de construcción y alrededor de 220 más en las fases posteriores de operación y mantenimiento. En total, los proyectos a desarrollar en la España peninsular aglutinan 2.000 millones de inversión y electrolizadores con una potencia agregada de 315 MW.

En el caso de los proyectos extrapeninsulares (ver cuadro 2), se plantean opciones que van desde la producción de energía con hidrógeno verde en nuevas plantas de generación (Barranco de Tirajana, Granadilla y Alcudia, que sumarán electrolizadores por un total de 25MW), el paso de plantas operativas a bi-combustible y la sustitución de potencia de otras plantas operativas por hidrógeno/gas. Las iniciativas presentadas en Canarias, Baleares y Melilla suman 900 millones de inversión.

Clave en la descarbonización

El hidrógeno renovable está llamado a ser un vector energético clave para el éxito de la descarbonización del sector energético. En particular, jugará un papel fundamental en aquellas áreas en las que la electrificación no sea la solución más eficiente o ésta no sea técnicamente posible en el medio plazo. Asimismo, el hidrógeno renovable producido mediante electrólisis contribuirá a la correcta regulación de un sistema eléctrico 100% renovable, aportando una mayor flexibilidad y mejorando la seguridad de suministro.

No obstante, la producción y consumo de hidrógeno renovable es un mercado aún incipiente, con un bajo grado de madurez. En la actualidad tan solo se producen y consumen en España en torno a 500.000 toneladas de hidrógeno como materia prima, en su práctica totalidad a partir de combustibles fósiles, al no ser hasta ahora una opción competitiva.

Agregar comentario

Comentarios

Añadir ComentarioDesplegar formulario para comentar

0 Comentarios

No hay comentarios

Ir al inicio del contenido