La Marca AENOR N Sostenible y la Certificación Edificio Sostenible son las dos certificaciones a través de las que AENOR, la entidad líder en certificación en España, garantiza la sostenibilidad en dos ámbitos: el de los productos industriales y el de la construcción.
La finalidad de ambas certificaciones es convertirse en un importante instrumento para la generación de confianza entre la ciudadanía, administraciones públicas e inversores porque responden a las necesidades de un contexto cada vez más preocupado por la sostenibilidad en todas sus dimensiones.
Pero, asimismo, también contribuirán a acelerar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y al desarrollo social e industrial, promoviendo de manera directa o indirecta una variedad de objetivos sociales ya que la Marca AENOR N Sostenible y la Certificación Edificio Sostenible miden aspectos como la creación de empleo, la erradicación de la pobreza, la igualdad de género, el cumplimiento de las normas laborales, el mayor acceso a la educación y el cuidado de la salud.
Además, ambos sellos cuentan con otras ventajas puesto que, por ejemplo, permiten a los arquitectos, profesionales del sector de la construcción o administraciones públicas conocer qué productos deben utilizar para asegurarse de que están garantizando el buen comportamiento en materia medioambiental, económica y social.
Marca AENOR N Sostenible
La Marca AENOR N Sostenible es la primera certificación en nuestro país que respalda que un producto es sostenible desde un enfoque medioambiental, social y de buen gobierno corporativo (ESG). Se trata de un sello que viene a reforzar la apuesta estratégica de AENOR por la prestigiosa Marca N de calidad de los productos, que ya distingue a más de 100.000 productos presentes en 53 países.
Y que ahora, además, reconoce factores de sostenibilidad, analizando productos de los sectores industrial y de la construcción conforme a 20 indicadores. A los de calidad, se suman criterios para las nuevas exigencias ambientales, sociales y de gobernanza.
Esta certificación permite verificar de forma clara y comparable, a través de un índice numérico, el compromiso sostenible del fabricante y su evolución sostenible en el tiempo, ya que año a año se va renovando y propicia un esfuerzo de mejora continua.
En palabras de Rafael García Meiro, CEO de AENOR, “con la N Sostenible, AENOR pone a disposición de los sectores una rigurosa herramienta para crear confianza sobre el compromiso con valores muy apreciados por la sociedad. Potenciamos la visibilidad del esfuerzo de las empresas para la elaboración de productos con criterios verdaderamente sostenibles; un elemento esencial para lograr un entorno económico que se diferencie competitivamente a largo plazo”.
La Marca AENOR N Sostenible constituye, asimismo, una relevante aportación en el proceso de adaptación de los fabricantes a las directrices de las estrategias europeas en términos de sostenibilidad. Y, al mismo tiempo, acompañará a esta industria en la obtención de ayudas provenientes de los fondos europeos de recuperación Next Generation EU.
Para obtener la Marca AENOR N Sostenible, el proceso de certificación cuenta con cinco fases diferenciadas. En primer lugar, el fabricante debe elaborar una solicitud de la certificación a AENOR. Acto seguido, AENOR llevará a cabo una revisión de la documentación aportada por el fabricante.
En tercer lugar, se procederá a visitar al fabricante para la verificación de los indicadores de sostenibilidad y la emisión de un informe de evaluación. Después, la Secretaría del Comité Técnico de Certificación preparará el informe para ser evaluado en el grupo de trabajo del Comité. Y, finalmente, se hará la concesión de la Marca AENOR N Sostenible.
Certificación Edificio Sostenible
Y la Certificación Edificio Sostenible, por su parte, es un sello pionero en el mercado y en el sector de la construcción que, al igual que la Marca AENOR N Sostenible, tiene en cuenta los criterios ESG, pero en el ámbito concreto de la edificación.
Este sector consume la mitad de los recursos naturales y la energía obtenida y genera el 40 % de las emisiones de gases de efecto invernadero y el 30 % de los residuos sólidos. Por esta razón, precisamente, resulta imprescindible encontrar una solución que busque una descarbonización del sector, construyendo edificios más sostenibles que contribuyan a mejorar el entorno y, con ello, a la sociedad en general.
Para dar respuesta a esta preocupación, la Comisión Europea ha desarrollado Level(s), un marco fundamental de indicadores comunes europeos que mide el rendimiento sostenible de los edificios a lo largo de todo su ciclo de vida y que se centra en seis macrobjetivos relacionados con su impacto ambiental: emisiones de gases de efecto invernadero; eficiencia de recursos; uso del agua; salud y confort; resiliencia y adaptación al cambio climático; y coste y valor.
El sello Certificación Edificio Sostenible considera dos pilares de evaluación que aportan un doble compromiso con la sostenibilidad del edificio. En primer lugar, requiere la incorporación a la construcción de un porcentaje mínimo de productos fabricados bajo criterios de sostenibilidad. Y, en segundo, los impactos del edificio se evalúan conforme a los macrobjetivos de Level(s).
Asimismo, este sello es accesible para la mayoría de las tipologías de edificios y construcciones, nuevas o en uso. Y, para ello, se han tenido en cuenta los aspectos exigibles en edificación residencial y terciaria, incluyendo edificios de concurrencia pública (edificios de oficinas, centros comerciales, edificios públicos…) y rehabilitación integral.
Y es que, según García Meiro, “la construcción merece que a su buena reputación como motor económico se sume su apuesta por la sostenibilidad, respaldada por hechos como, por ejemplo, los grandes esfuerzos en tecnología que están desarrollando los sectores productivos de materiales para que estos sean cada vez más sostenibles”.
Además, el CEO de AENOR sostiene que “el lanzamiento del sello Edificio Sostenible por AENOR está alineado con nuestra capacidad única para crear confianza sobre hechos veraces; compradores de viviendas u oficinas, a partir de ahora sabrán que con su decisión están apoyando una sostenibilidad integral”.
Aquellas organizaciones que deseen obtener esta certificación de AENOR deberán aportar la documentación básica para confirmar que el proyecto se ajusta tanto en la prescripción de los materiales componentes como en la propuesta de diseño a uno de los dos niveles de certificación posibles.
Tras esa primera valoración, y si es considerada como satisfactoria, AENOR podrá emitir un certificado que destacará que el edificio ha sido registrado como Edificio Sostenible en su fase de proyecto.
Posteriormente, se evaluará el proyecto de ejecución definitivo y, entonces, se confirmará que la propuesta inicial, ya debidamente desarrollada, alcanzará la cualificación de edificio pretendida.
A partir de ese momento, y durante la fase de ejecución del edificio, se realizarán las verificaciones adecuadas que irán confirmando que la aportación de materiales con Marca AENOR N Sostenible para cada una de las unidades de obra en las que se ha segmentado el edificio cumple con los umbrales de sostenibilidad exigidos. Y que la valoración de los indicadores de sostenibilidad del marco Level(s) van cumpliendo con los criterios establecidos.
Finalmente, se realizará una nueva evaluación en el momento de la entrega o al año de esta, cuando el edificio se encuentra ya en uso. En ella se confirmará, de nuevo a través de la valoración de los indicadores Level(s), que el edificio alcanzó la calificación prevista inicialmente. Si el resultado de esta valoración es conforme, se procederá a la emisión del certificado definitivo de Edificio Sostenible.