Hace cinco años, Nacho Rodríguez, responsable de Quantic Solutions, una unidad de negocio de la multinacional Mediapost, cambió su despacho en una nave logística de un polígono industrial de la periferia de Madrid por el ambiente hogareño e informal de Impact Hub, un espacio de ‘coworking’ en el centro de la capital. Por los pasillos se cruzó dos o tres veces con Alberto González Ronda, director de INCA Medio, una ‘start-up’ que crea soluciones para el análisis, la gestión y la divulgación del medio natural y urbano.
Al poco tiempo se tomaron un café juntos y empezaron a hablar de su trabajo y su pasión: los sistemas de geolocalización. Descubrieron que tenían muchos intereses en común y, poco a poco, fueron dando forma a una estrecha colaboración entre ambas empresas.
“Vivimos en un mundo que va muy rápido y en el que hay mucha incertidumbre. Las grandes organizaciones están trabajando desde paradigmas que no son los mejores para adaptarse a este contexto y necesitan cambiarlos”, afirma Juan Parodi, director de Proyectos y Alianzas de Impact Hub Madrid, que añade: “Una forma de cambiar es acercarse a las ‘start-up’ para aprender a ser más ágiles y, a la vez, a trabajar de un modo más experimental, a no penalizar el error... son elementos culturales del emprendimiento que pueden resultar muy positivos si se aplican a las grandes organizaciones”.
Juan Parodi: "Las grandes organizaciones están trabajando desde paradigmas que no son los mejores para adaptarse a un contexto de incertidumbre y necesitan cambiarlos”
Ignacio Pi, responsable global de Mediapost, asegura que esta idea ya está bien asentada en esta gran organización: “Estamos concienciados de la velocidad de los cambios y de la importancia de saber adaptarse a ellos. Por ello, vimos la necesidad de trasladar nuestras unidades de negocio más innovadoras a un contexto más creativo y cercano”. Y así fue como Nacho Rodríguez y las 16 personas de su equipo se trasladaron a Impact Hub.
De las conversaciones entre Rodríguez y González Ronda han surgido muchas ideas. Algunas de ellas se han materializado ya, como es el caso de Madrid GEO, un evento que tiene como finalidad poner en contacto a personas de diferentes sectores relacionados con la geolocalización, generar un ecosistema de empresas, clientes y profesionales de esta área emergente, y que precisamente celebra una nueva edición esta semana. “Nos dimos cuenta de que faltaban eventos para hablar de esas tecnologías desde el punto de vista de cómo surgen y cómo aportan valor a la empresa, a la ciudad, e ir al grano en cuanto a financiación o problemas”, explica el CEO de INCA Medio.
“Llegar adonde nosotros no llegamos”
A principios de 2014, Victoria Tortosa y Hugo Núñez pidieron entrevistarse con un alto directivo de los hipermercados E. Leclerc. Bajo el brazo llevaban 2.500 encuestas contestadas a mano por personas que vivían en pequeños pueblos diseminados por la provincia de Soria. La mayoría de ellas aseguraban de su puño y letra que, si no les llevaban la compra a domicilio, tendrían que marcharse de su casa y abandonar su pueblo.
“Eso no te lo tumba nadie”, dice con énfasis Tortosa, cofundadora de ‘La Exclusiva’, una pequeña empresa que nació para combatir el problema de la despoblación proporcionando bienes de todo tipo a personas que viven en pequeños núcleos de población donde han desaparecido las tiendas y los servicios públicos.
P. Antolín (E.Leclerc): "'La Exclusiva' nos ayuda a incrementar nuestro número de clientes y nos permite generar un impacto social positivo”
Núñez tenía media docena de tiendas de alimentación en pueblos de Soria pero con la despoblación el negocio se hizo insostenible y tuvo que cerrar. “Cuando cerramos las tiendas nos empezaron a llamar para que les lleváramos la compra a casa. Se nos ocurrió darle la vuelta al modelo de negocio tradicional y convertirlo en lo que nosotros llamamos una empresa de logística social”, comenta Victoria Tortosa.
Fue entonces cuando hicieron un exhaustivo estudio de campo por toda la provincia y se dieron cuenta de que, para poder seguir viviendo en su entorno, miles de personas necesitaban unos servicios básicos que la administración no presta y que, para la empresa privada, tal y como está pensada ahora, no son sostenibles.
Así nació ‘La Exclusiva’, una pequeña empresa que no tiene locales ni debe comprar ‘stock’ sino que trabaja sobre pedidos ya hechos. “Nostros no compramos ni vendemos el producto, solo lo transportamos y cobramos a cada proveedor un porcentaje sobre el volumen total de ventas al mes. Al cliente final no le cobramos nada; le cuesta lo mismo que si fuera al hipermercado”.
Empezaron con siete pedidos, pero ahora llegan a 518 núcleos de población y 15.000 familias en la provincia de Soria y se están expandiendo a la de Burgos. Proporcionan todo tipo de bienes y servicios: tintorería, textil, zapatería, muebles, jardinería, librería y revistas, servicio jurídico, catering... “Todo menos dinero y fármacos con receta”, remata Tortosa. Sus principales proveedores son E. Leclerc, Grupo Día y Leroy Merlin.
Pilar Antolín, directora de Hipermercado E. Leclerc, tiene claro lo que esta pequeña empresa les aporta como valor añadido: “Por un lado, ‘La Exclusiva’ nos ayuda a incrementar nuestro número de clientes, ya que por nosotros mismos no seríamos capaces de llegar adonde ellos llegan, y, por otro lado, nos permite generar un impacto social positivo hacia los sorianos y frente al reto de la despoblación que tenemos”.
La preocupación por las personas que viven aisladas en pequeños núcleos de población le surge a Victoria Tortosa de la conciencia social que aquilató durante los años que trabajó como voluntaria en una ONG de cooperación internacional. Una iniciativa como ‘La Exclusiva’ está ayudando a combatir el enorme problema de la despoblación. Gracias a este proyecto de emprendimiento social muchos vecinos no han tenido que dejar sus casas e incluso hay unos cuantos están regresando y gente joven que ya puede establecerse en estos pueblos y volver a darles vida.