Pasar al contenido principal
Documento de EFPA España

Criterios ESG: qué debemos tener en cuenta antes de invertir en ellos

A ello dan respuesta un documento y un video elaborados por el departamento de Educación Financiera de la European Financial Planning Association (EFPA) en España.

Documento 'Claves antes de invertir en finanzas sostenibles y con criterios ESG'
Documento 'Claves antes de invertir en finanzas sostenibles y con criterios ESG'

La publicación explica de forma clara cuestiones como qué son las finanzas sostenibles, qué tipo de productos con criterios ESG (medioambientales, sociales y de buen gobierno corporativo) se pueden contratar en el mercado, cuáles son las ventajas de hacerlo o a quiénes debemos consultar para acometer una inversión de estas características, entre otras.

EFPA España, asimismo, pone de relieve que estos criterios ESG se han convertido ya en una tendencia estructural y que estas consideraciones han sido impulsadas sobremanera por la evolución de la pandemia de la COVID-19.

Y, además, señala que la industria financiera –en un contexto en el que los inversores institucionales están decididos a descarbonizar sus carteras y a tomar en muy seria consideración asuntos relacionados con el medio ambiente, la sociedad y la gobernanza– está mostrando una clara apuesta por la inversión socialmente responsable (ISR).

Todo ello ha derivado en la irrupción de numerosos nuevos productos financieros sostenibles que podrían generar algunas dudas en el caso del inversor retail (pequeño ahorrador o inversor minorista). Con el fin de eliminarlas, precisamente, ha puesto en marcha esta publicación el departamento de Educación Financiera de EFPA España.

Finanzas sostenibles

Una de las primeras, precisamente, alude a qué se entiende por finanzas sostenibles. En este sentido, señala que, más allá de las meras cuestiones medioambientales, dentro de los criterios ESG, también tienen cabida asuntos sociales y de buen gobierno corporativo. Todos ellos se unen a otros que se contemplan en el marco de una inversión de carácter sostenible, como la rentabilidad, el riesgo y la liquidez.

Por supuesto, dentro de los aspectos ambientales, aparecen aquellas actividades que tienen un impacto positivo sobre el medio ambiente. Entre ellas, algunas como la no contaminación del aire y agua, la lucha contra el cambio climático, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la eficiencia energética o el respeto por la biodiversidad, entre otras.

Por su parte, los aspectos relacionados con la salud, la educación, los derechos humanos o los derechos de los trabajadores forman parte del eje social de la ISR y tratan de reducir la desigualdad a través de la inclusión de los colectivos más desfavorecidos.

Y, por último, los factores de gobernanza aluden a asuntos vinculados a la calidad de la gestión y a la cultura empresarial, la rendición de cuentas, la independencia y composición de los órganos de gobierno como el consejo de administración y el comité de dirección, la reducción de la brecha salarial entre hombres y mujeres, la presencia de las mujeres en puestos directivos

Productos ESG

Tras dilucidar cuáles son los ejes que componen, principalmente, la inversión sostenible y responsable y cuáles son las actividades que forman parte de cada uno, el texto enumera algunos de los productos financieros con criterios ESG que ya están presentes en el mercado.

Entre ellos, menciona varios que fomentan el desarrollo sostenible y que, al mismo tiempo, tratan de equilibrarlo con la rentabilidad. Por ejemplo, los fondos de inversión que aplican criterios ESG en su política de inversión; los fondos de inversión solidarios, que ceden una parte de la comisión de gestión a entidades benéficas u ONG; y los bonos verdes y sociales, emitidos para financiar proyectos respetuosos con el medio ambiente o que persiguen mejoras sociales.

Rentabilidad Vs. Sostenibilidad

Otro de los asuntos que preocupa a cualquier inversor –también al retail– es el de la rentabilidad. En este sentido, el documento recuerda que esta y la sostenibilidad no están enfrentadas y que la mayor parte de las investigaciones realizadas a este respecto no ha mostrado penalizaciones en el caso de las carteras de inversión sostenible.

Al mismo tiempo, el departamento de Educación Financiera de EFPA España no pasa por alto el hecho de que, si un inversor prioriza la rentabilidad en sus inversiones, deberá asumir mayores riesgos, independientemente de que sus carteras estén conformadas, parcial o íntegramente, bajo criterios de sostenibilidad.

Y respecto a las comisiones que conlleva la gestión de un fondo sostenible, la publicación señala que no existen motivos para que estas deban ser de mayor cuantía que las de otros productos tradicionales.

Ventajas de la inversión ESG

En cuanto a las ventajas que lleva aparejada la inversión ESG, la publicación subraya que estas no solo son de carácter ético. Son numerosos los estudios, según el documento, que sostienen que los productos financieros lanzados al mercado bajo el paraguas de la sostenibilidad son menos volátiles que otros productos con características similares.

En esta línea, en concreto, recuerda que, desde la irrupción de la pandemia de la COVID-19, la volatilidad de los mercados ha afectado más a los índices tradicionales que a los sostenibles.

Y, además, el texto también revela como otra de las ventajas de los productos financieros ESG que los fondos emitidos bajo estos criterios se adaptan mejor a las situaciones adversas que aquellos que no incorporan criterios ambientes, sociales y de gobernanza.

Asesoría profesional

Finalmente, el documento recomienda al inversor retail contar con la asesoría financiera de un experto en la materia antes de decantarse por cualquier inversión de estas características.

Tal y como señala el departamento de Educación Financiera de EFPA España, este profesional, sobre todo en un contexto como el actual, plagado de novedades en el ámbito de la ISR, deberá ofrecer al pequeño ahorrador toda la información necesaria en relación al perfil de riesgo, el horizonte temporal y sus necesidades personales a corto, medio y largo plazo.