Pasar al contenido principal
Barómetro de Catástrofes 2022

¿Cuánto cuestan las catástrofes en España?

El coste de las catástrofes en España desciende respecto al año 2021, donde la cifra subió hasta los 3.600 millones, y costaron en 2022 alrededor 2.900 millones de euros, de acuerdo con el Barómetro de Catástrofes 2022, elaborado por la Fundación Aon España.

El coste de las catástrofes en España disminuye casi un 25% en 2022.
El coste de las catástrofes en España disminuye casi un 25% en 2022.

El coste de las catástrofes en nuestro país disminuyó casi un 25% en 2022 respecto al año anterior, lo que supone un descenso equivalente a 709 millones de euros, alcanzando así la cifra total de 2.900 millones de euros, según recoge el Barómetro de Catástrofes 2022, elaborado por la Fundación Aon España.

Los costes asegurados derivados de desastres naturales ascendieron a 1.496 millones de euros, lo que supone que la mitad de los daños no se encontraban cubiertos por aseguradoras. Estas cifras representan un 32% menos que el año 2021, donde los costes asegurados supusieron 2.300 millones de euros.

Por otro lado, el impacto de estas catástrofes naturales en el PIB fue de 1.225 millones de euros, lo que se tradujo en una pérdida de más de 25.000 empleos. La mayoría de estos efectos se concentraron en el sector agrícola, que, como ya se subrayó el año anterior, es la actividad más expuesta a los eventos climáticos.

Vulnerabilidad del sector agrícola

Las inclemencias meteorológicas han mostrado el tercer peor registro recogido por el barómetro, reflejando que los costes asegurados fueron, en 2022, un 12% superiores al promedio de la serie 2016-2022.

Las heladas, el pedrisco y la sequía fueron los eventos que más daños provocaron a la agricultura española, especialmente en los cultivos localizados en Cataluña, Aragón y Murcia. El suceso natural que más daños causó fue la helada del 1 de abril, que duró 6 días y supuso un coste asegurado de 221,2 millones de euros. La helada, que se extendió por las provincias de Lérida, Huesca, Albacete, Zaragoza, Valencia, Murcia y Alicante, tuvo un coste por día de 36,9 millones de euros.

El segundo desastre por coste fue la sequía, con un coste de 92,2 millones de euros y que afectó durante todo el año a Burgos, Soria, Lérida, Sevilla, Valladolid, Zamora, Palencia y Cuenca.

A mucha distancia le sigue el sector del comercio (al por menor y al por mayor), la industria agroalimentaria y el sector inmobiliario, mientras que los demás sectores se repartieron el resto de la pérdida, que ascendió a 383 millones de euros.

Incendios forestales

En 2022, las hectáreas quemadas en España superaron las 316.000, un acontecimiento que sólo se ha registrado en cuatro ocasiones en los últimos 55 años. El Barómetro indica que la exposición del país a los incendios ha empeorado debido a la expansión de áreas forestales y al aumento de construcciones en zonas periurbanas, lo que incrementa el riesgo por la presencia de material inflamable en áreas urbanas y forestales contiguas.

Además, el riesgo de incendios creció debido al continuo aumento de temperaturas y a la irregularidad en las precipitaciones, generando períodos secos más prolongados. El pasado año se produjo en España el incendio más grande de la historia del país, en la provincia de Zamora, que calcinó una superficie equivalente a la isla de Ibiza.

Sin embargo, no se ha podido demostrar que lo ocurrido en Zamora durante el verano de 2022 tuviese un impacto estadísticamente significativo sobre el mercado laboral de estas regiones, aunque sí se aprecia un ligero efecto negativo en la actividad turística.

Abril, el mes que más daños asegurados acumula

Durante el mes de abril se produjo más de un tercio de los daños asegurados en 2022, lo que supone 618 millones de euros. Este mes coincide con un conjunto de heladas fuertes y tardías, muy perjudiciales para los cultivos del tercio este peninsular. Durante el resto del año, el coste de las catástrofes naturales estuvo más repartido en el tiempo.

Por otro lado, febrero fue el mes con el menor coste de daños asegurados de todo el año, con un total de 6 millones de euros, lo que supuso 612 millones menos que el mes de abril y 35 millones menos que el mes de enero.

Por comunidades autónomas

Aragón fue la comunidad autónoma que acumuló más daños con relación a su población, con un importe de indemnizaciones de 77 euros por habitante, seguido por Murcia y Extremadura, con 66 y 40 euros por habitante, respectivamente.

La cornisa cantábrica y Andalucía registraron costes por persona muy reducidos. En el caso de Andalucía, la alta población esconde su fuerte exposición a eventos climáticos dañinos, como la sequía. Por último, las comunidades de Murcia, Comunidad Valenciana y Cataluña concentran un coste asegurado por kilómetro cuadrado mucho más elevado que el resto. En Murcia, por ejemplo, una región de pequeña extensión con alta densidad poblacional y elevada participación agrícola, se abonaron casi 9.000 euros por kilómetro cuadrado.