Pasar al contenido principal
En el marco del proyecto ReNueva

Danone incrementa su apuesta por la economía circular con la puesta en marcha de una nueva planta de selección de envases

Danone inauguró en Noblejas (Toledo) su segunda planta de selección de envases del proyecto ReNueva. En las instalaciones, cuya apertura se ha producido de la mano de Recuperaciones Pérez, líder del sector de la recuperación, se gestionarán anualmente 800 toneladas de envases. La compañía lanzó en 2019 esta iniciativa, pionera en el sector, con el objetivo de impulsar la circularidad y dar respuesta a esta necesidad desde una perspectiva medioambiental, social y de negocio.

La planta gestionará alrededor de 800 toneladas de envases al año.
La planta gestionará alrededor de 800 toneladas de envases al año.

El proyecto ReNueva recupera envases que se consumen en el canal Horeca (hoteles, bares, restaurantes, etc.), con el objetivo de reciclar el plástico PET e introducirlo de nuevo en la cadena de valor como plástico reciclado PET (rPET) de alta calidad. Además, se encarga de la gestión de los residuos de la plataforma de venta online y entrega a domicilio ‘Font Vella en Casa’, que integra en su servicio la recogida y el posterior reciclaje del plástico de las botellas que proporciona a sus clientes.

La apuesta de Danone y sus marcas con la circularidad es prioritaria desde hace años. De hecho, desde el año pasado, todas las botellas de Lanjarón se producen íntegramente en rPET. Ahora, con esta nueva planta, la compañía busca tener la capacidad de autoabastecerse de alrededor de 800 toneladas de este material al año, que se destinarán a la producción de botellas para Lanjarón y Font Vella. Una apuesta impulsada por la voluntad de la compañía de ser un agente de cambio en la sociedad, que cobra todavía mayor relevancia con la reciente entrada en vigor del Real Decreto de Envases y Residuos de Envases.

Con este Real Decreto, nuestro país pretende hacer frente a esta realidad y fijar los principios de la economía circular. Sin embargo, el mercado de rPET en España está tensionado por la alta demanda y la baja oferta. Por esta razón, es necesario impulsar iniciativas que contribuyan a generar un mercado secundario de rPET, favorecer la circularidad y reforzar la gestión de residuos.

"En Danone, queremos tener un papel activo y formar parte de la solución. Por eso hemos impulsado esta iniciativa que es pionera en nuestro sector. ReNueva es un ejemplo de cómo, gracias a la colaboración con la administración y otras entidades, es posible avanzar hacia una circularidad total de los envases. Un proyecto que responde a las tensiones medioambientes actuales y que al mismo tiempo aporta una solución de negocio para la consecución de un material de alta calidad como es el rPET. Por eso, hacemos un llamamiento al sector para que se unan a esta iniciativa y logremos hacerla más grande entre todos”, explicó Laia Mas, directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Danone Iberia.

Localizado en Noblejas (Toledo), la apertura de este centro se ha llevado a cabo de la mano de Recuperaciones Pérez, líder del sector de recuperación y gestión de residuos con una trayectoria superior a los 40 años, y dará servicio a la zona centro del país. La primera planta se abrió hace cinco años en Montcada i Reixac (Barcelona) de la mano de la Fundación Trinijove.

Este proyecto es también un generador de empleo social. Esta nueva planta prevé crear al menos 15 puestos de trabajo al año dirigidos a personas con discapacidad o en paro de larga duración, a través de formación y empleo digno en el sector de la gestión de residuos, con el propósito de fortalecer el tejido local a medio y largo plazo. Esta cifra se suma a los 50 empleos sociales que ReNueva ya ha creado desde 2019.

Además, la formación también tiene un papel destacado en este proyecto. De la mano de Ecoembes, cada año ReNueva organiza una escuela de reciclaje que pretende formar a alrededor de 20 personas por edición con el objetivo de incorporarlos a la planta o recolocarlos dentro del sector de la gestión de residuos. Hasta la fecha, el proyecto ya ha formado a 85 personas en esta área. Paralelamente, ha conseguido impactar a más de 17.000 personas con las campañas de sensibilización impulsadas por ReNueva sobre la importancia del reciclaje para asegurar la sostenibilidad y circularidad.

Proceso de selección

El proceso de recuperación de envases que se llevará a cabo en la planta de Noblejas arranca con la recogida de los propios envases, procedentes del canal Horeca, y su posterior descarga. En este sentido, se han adecuado los medios logísticos y efectuará una recogida selectiva segregada de los envases. Una vez realizada esta, dichos envases se trasladan a la planta gestionada por Recuperaciones Pérez, en la que se pesa el material recogido, se registra su origen y se descarga en la prensa para seleccionar.

En una segunda fase, se seleccionan los envases por parte de las personas que participan en el proyecto ReNueva, quienes se encontraban en situación de vulnerabilidad y a quienes se les ofrece formación y la posibilidad de acceder al mercado laboral. En este punto, se separan los envases en función del material con el que se fabricaron, se les asigna una zona de descarga y, finalmente, se descargan.

Y, en una tercera fase, la última, se clasifican los diferentes residuos, se procede a su prensado y enfardado y, finalmente, se trasladan para comenzar su proceso de reciclaje.

Colaboración y alianzas

El acto de inauguración de la segunda planta de selección de envases del proyecto ReNueva contó con la presencia de Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente del Gobierno; François Lacombe, director general de Danone Iberia; Antón Costas, presidente del Consejo Económico y Social de España; y Fernando Marchán, viceconsejero de Medio Ambiente de Castilla-La Mancha.

La apertura del evento corrió a cargo, precisamente, de François Lacombe, quien subrayó que “nos encontramos en un momento clave para garantizar que nuestro negocio avanza hacia los objetivos marcados en materia de sostenibilidad. De hecho, en Danone queremos estar a la cabeza de las iniciativas de circularidad que se impulsen en el país”.

En este contexto, el director general de Danone Iberia explicó que “como compañía con un doble propósito económico y social, ofrecemos soluciones de impacto que pretenden ir por delante de la regulación actual. El proyecto ReNueva nace como una pequeña palanca de cambio dentro de la estrategia circular y social de la compañía, con el propósito de liderar la transición hacia un modelo alimentario más saludable y respetuoso con el planeta. Apostamos por el crecimiento e innovación en el producto y, a la vez, proponemos soluciones e invertimos en personas, en empleo inclusivo, en materias primas más renovables y en nuevas oportunidades de la mano de asociaciones e instituciones”.

A continuación, Hugo Morán recalcó la necesidad de apostar por un modelo circular puesto que “no podemos seguir consumiendo de forma ilimitada bienes que son finitos”. En esta línea, sugirió que “la integración de la sostenibilidad en la actividad empresarial no solo es deseable, sino que, además, es rentable”.

El secretario de Estado de Medio Ambiente para la Transición Ecológica, asimismo, hizo hincapié en la actual transformación global, en la que, como aseguró, “todos tenemos nuestra parte de responsabilidad” y en la que “el sector público y privado tenemos la obligación de trabajar conjuntamente”.

Sin embargo, también recordó que, en esta materia, “queda trabajo por hacer, en España y a nivel global”. A este respecto, afirmó que el punto de partida es el “consenso sobre la necesidad de dar un giro al modelo económico de los últimos años” y que, a partir de él, “hemos de legislar para que este cambio sea inclusivo”. Finalmente, recalcó que “necesitamos que cada vez seamos más quienes tengamos interiorizado que la única salida válida es verde”.

Momento de respuestas y soluciones

El acto también acogió una mesa redonda en la que Fernando Riaño, director de Sostenibilidad/ESG y Relaciones Institucionales en el Grupo Social ONCE; Miguel López Rubio, director de Organización de SEO Birdlife; e Irene Zafra, secretaria general de ANEABE, aportaron su visión sobre la sostenibilidad desde un punto de vista medioambiental, social y económico.

Durante su intervención, Fernando Riaño sostuvo que “estamos en un momento de dar respuestas a retos que son realidades, pero también de dar soluciones”. Además, recordó que, desde el Grupo Social ONCE, se han puesto en marcha varios proyectos relacionados con la recuperación de residuos. A este respecto, explicó que “más de un 25% de las personas con discapacidad está en el ámbito rural, lo que nos traslada una realidad llena de oportunidades”. De hecho, tal y como apuntó, “los proyectos que hemos puesto en marcha en materia de reciclados (en León y en Madrid) han sido en el ámbito rural”.

Además, el responsable del Grupo Social ONCE, declaró que “dentro de la sostenibilidad, la S de social es una de las que mayores oportunidades va a generar” y, por lo tanto, “conectar la S de social y la A de ambiental es uno de los grandes retos de este tiempo”. En este ámbito, según Riaño, “son clave la C de colaboración y la A de alianzas”, por lo que “estamos obligados a llevar a cabo alianzas en sectores donde no existen proyectos como este”.

Por su parte, Miguel López Rubio subrayó que “la transformación tiene que ser a gran escala, para todos”. Y, en esta línea, destacó que “el objetivo cero residuos tiene que estar ya puesto en el calendario y ser efectivo cuanto antes”. Además, el representante de SEO Birdlife evidenció que, actualmente, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad son incuestionables, por lo que “ahora debemos plantearnos cómo luchar contra ellos”.

Y, finalmente, Irene Zafra recordó la trascendencia de un Real Decreto como el de Envases y Residuos de Envases, cuya entrada en vigor se produjo a finales del pasado mes de diciembre, y manifestó que “los poderes públicos pueden ofrecer un marco jurídico adecuado para avanzar en materia de sostenibilidad sin perder de vista la competitividad de las empresas”.

Además, a juicio de la secretaria general de ANEABE, “la sostenibilidad tiene que ir dirigida hacia la innovación y la colaboración” y es algo que “nos afecta a todos los agentes de la sociedad porque el futuro será sostenible y circular o no será”.

Desafíos de futuro

En la clausura de la jornada, Fernando Marchán manifestó su orgullo por haber hecho de Castilla-La Mancha “la primera comunidad en crear una consejería de Desarrollo Sostenible”. Sin embargo, incidió en la necesidad de impulsar “la ciencia y la conciencia” para frenar e, incluso, revertir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

El viceconsejero de Medio Ambiente de Castilla-La Mancha, además, señaló que “el desarrollo que no respeta el medioambiente y la biodiversidad no debería funcionar y no debería seguir”. A este respecto, sentenció que “no podemos entrar en el juego de ‘con el medioambiente me paralizas el desarrollo’”.

Y, por último, Antón Costas auguró que “las sociedades democráticas vamos a tener que gestionar los desafíos que tenemos por delante de forma diferente a como lo hemos hecho hasta ahora”. En este sentido, el presidente del Consejo Económico y Social de España apuntó dos desafíos existenciales o civilizatorios: “el primero de ellos es el cambio climático: debemos preservar nuestro mundo y la biodiversidad. Y el segundo es la inclusión social”.