
Según la directora del Real Jardín Botánico-CSIC, María-Paz Martín, la exposición, organizada en colaboración con Redeia, es muy apropiada para ser mostrada y visitada en el Real Jardín Botánico porque conecta con sus principios y objetivos.
“El Real Jardín Botánico apuesta por la conservación y la protección de toda nuestra biodiversidad, trabajamos desde hace años por combatir el cambio climático o participamos activamente cada edición en el evento internacional ‘La hora del planeta’. Además, apostamos por la educación, la comunicación y la divulgación científica y esta muestra va a cumplir con ese objetivo porque está dirigida a todos los públicos, es instructiva e interactiva”, señaló.
Por su parte, Miryam Aguilar, directora corporativa de Relaciones Institucionales, Comunicación y Territorio de Redeia, explicó que la muestra pretende que el visitante “tome conciencia del papel activo que ha de jugar como ciudadano y como actor del nuevo sistema eléctrico”.
En este sentido, manifestó que “el Real Jardín Botánico del CSIC lleva 269 años fomentando la ciencia, investigando, generando conocimiento y compartiéndolo con los ciudadanos. En Redeia, compartimos su voluntad de contribuir con la sociedad y ayudar a incrementar su conocimiento, en este caso, sobre la transición energética y el desarrollo de un sistema energético renovable, sostenible e inclusivo”.
Y, por su parte, Pura Fernández, vicepresidenta adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC, indicó que “las previsiones sobre la conservación de nuestro medio natural no son nada halagüeñas. La ciencia ha confirmado que, si no actuamos de una manera urgente, nuestro planeta camina hacia el desastre climático, por lo que es incuestionable que, entre otras medidas, debemos cambiar de modelo energético”.
Además, añadió que, “para alcanzar ese propósito, la información, la educación y la formación de la ciudadanía tienen que ser objetivos prioritarios. Y para lograrlo, acciones como esta exposición, interactiva, inmersiva y dirigida a todos los públicos, son fundamentales si queremos revertir y reconducir la situación actual. Y qué mejor entorno para llevarlo a cabo que este espacio natural del CSIC, el Real Jardín Botánico, de la mano y la experiencia de una entidad como Redeia”.
Experiencia inmersivaa
La exposición introduce de manera inmersiva en el mundo de la energía y de las telecomunicaciones a lo largo de cinco módulos. El espacio expositivo recorre varias fases con un enfoque analógico y digital en las que el visitante se convierte en el protagonista de diferentes pruebas en forma de juegos, experimentos y hasta de un escape room.
De esta forma, los asistentes conocerán claves fundamentales de las dos grandes transformaciones en la que está inmerso el país: la transición ecológica y el despliegue de la digitalización.
Doctora Volta
A lo largo del recorrido, la ‘Doctora Volta’, un avatar presentado en realidad aumentada, servirá de guía de la exposición y una ‘Cápsula del Tiempo’ permitirá comunicarse con el futuro.
Así, la ‘Doctora Volta’ ayudará al visitante a lo largo de la muestra: se podrá acceder a este asistente a través de un código QR situado en 15 puntos estratégicos de la exposición y ofrecerá una narrativa que incluye toques de humor, haciendo que el recorrido sea atractivo y ameno.
Para facilitar la interacción con el visitante, la ‘Cápsula del tiempo’ dará la posibilidad a los asistentes de recibir en el futuro un correo electrónico de parte de la Doctora Volta. El objetivo de esta novedosa propuesta es generar un vínculo a largo plazo entre el visitante y la muestra itinerante.
Para todas las edades
La muestra está diseñada para el público en general, familias y estudiantes con un triple objetivo: concienciar a los visitantes sobre los efectos de la emergencia climática; explicar los retos de la transición energética y los compromisos de sostenibilidad de la Agenda 2030; y transmitir a los visitantes el rol activo que jugarán los consumidores en el futuro.
Asimismo, exhibe la importancia que juega la conectividad en el día a día y el compromiso de Redeia con garantizar este servicio esencial a través de fibra óptica y satélites para cerrar así la brecha digital.
El recorrido convierte al espectador en protagonista; por ello, a su llegada recibirá un código QR que le servirá como llave para desbloquear los diferentes contenidos a lo largo del recorrido por cinco sectores, que podrá hacer en grupo o de manera individual.
La primera parada, dedicada a la electricidad y la conectividad, busca la inmersión en el mundo de la energía y de las telecomunicaciones a través de una serie de divertidos juegos y experimentos orientados a adquirir conocimientos básicos sobre las propiedades de la energía o la transmisión de datos e imágenes a través de las telecomunicaciones.
El segundo bloque traslada al visitante al espacio central de la muestra, que cuenta con una gran maqueta sobre la que se proyectan los diferentes escenarios del ‘recorrido de la luz’ para explicar el funcionamiento del sistema eléctrico. Además, se puede realizar una visita virtual para conocer el Centro de Control Eléctrico (Cecoel), el corazón del sistema eléctrico que Red Eléctrica opera para garantizar en todo momento un suministro seguro y de calidad.
Para ser protagonista de la transición energética es fundamental conocerla. Por ello, el tercer sector analiza los retos y compromisos que implica, explicando aspectos clave como la integración de renovables o la transformación digital.
Como cierre, los dos últimos espacios están dedicados a explicar la conexión de la transición energética con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a despertar la conciencia de los ciudadanos sobre el papel activo y protagonista que les corresponde tener en el nuevo sistema eléctrico.