Pasar al contenido principal
Encuentro para la Transformación: ‘Hospitales sostenibles: ¿Realidad inmediata?’

El sector sanitario en España necesita avanzar hacia una aplicación más generalizada de los ODS

Existen hospitales y centros sanitarios en España que han realizado grandes avances en la aplicación de los criterios de sostenibilidad, pero, en general, dicha aplicación es muy desigual en el conjunto de los edificios e infraestructuras del sector de la salud de nuestro país. Esta es una de las principales conclusiones del Encuentro para la Transformación ‘Hospitales sostenibles, ¿Realidad inmediata?’, organizado por Soziable.es, con el apoyo de Air Liquide, que reunió a cinco expertos para debatir sobre el presente y futuro de la aplicación de los ODS en el sector.

Durante el encuentro  ‘Hospitales sostenibles, ¿Realidad inmediata?’
Durante el encuentro ‘Hospitales sostenibles, ¿Realidad inmediata?’

Bajo el título ‘Hospitales sostenibles, ¿Realidad inmediata?’, un nuevo Encuentro para la Transformación de Soziable.es abordó el presente y futuro en cuanto a aplicación de criterios sostenibilidad en las infraestructuras sanitarias de España. La cuestión es importante, dado que el sector de la salud es uno de los más contaminantes, con lo cual, cada vez se hace más necesario tomar medidas y acciones orientadas hacia una sanidad más sostenible y a repensar el modelo que funciona en la actualidad.

 

 

Para dilucidar cuál es la situación actual en nuestro país y cuáles pueden ser las medidas a adoptar desde diferentes frentes de actuación, el encuentro contó con la participación de cinco cualificados expertos en diferentes disciplinas: Ana María Díaz Oliver, presidenta de la Red Sanitaria de Responsabilidad Social de España y jefa del Servicio de RSC del Hospital 12 de Octubre; Joaquín López-Fando, arquitecto del Hospital Fraternidad-Muprespa Habana; Juan José Pérez Blanco, National Value & Market Access Sandoz y presidente de la Comisión de Ingeniería Médica y Sanitaria del COIIM; José Francisco Soto, presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) y director gerente en el Hospital Clínico San Carlos, y Víctor Viñuales, director ejecutivo de Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES) y responsable de la Secretaría Ejecutiva de la comunidad Sanidad #PorElClima.

El encuentro fue inaugurado por Eusebio Azorín, director de RRII y del sector Sanitario y Sociosanitario de ILUNION, quién destacó la importancia de la celebración del encuentro porque la sostenibilidad en los hospitales “abarca áreas muy distintas". "No solo se trata de la construcción sostenible utilizando diseños innovadores, materiales renovables y eficiencia energética, también se trata de la separación y traslado de los residuos, que debe seguir un proceso protocolizado y controlado”, subrayó.

La tecnología es un gran aliado para una construcción y una gestión más sostenible. Actualmente, se aprovechan de un modo más eficaz los materiales y se generan menos desechos con menos consumo de energía y con una menor contaminación medioambiental. Así se logran centros sanitarios más humanos y mejores para el entorno que nos rodea. Por medio de alianzas, financiación y proyectos innovadores seremos capaces de lograrlo”, sostuvo Azorín en su introducción al debate.

 “Por medio de alianzas, financiación y proyectos innovadores seremos capaces de lograr centros sanitarios más humanos y mejores para el entorno que nos rodea"

La situación actual de las infraestructuras sanitarias

En España existen más de 10.000 centros de salud y cerca 800 hospitales públicos y privados, los cuales funcionan las 24 horas al día. Esta red de atención sanitaria consume cantidades ingentes de energía, con el cosecuente enorme impacto medioambiental. En este sentido, casi todos los ponentes coincidieron que la repercusión del funcionamiento de los hospitales es desigual.

Según José Francisco Soto, desde el punto de vista de gestión hospitalaria hay diversos enfoques, “no todos los hospitales tienen el mismo planteamiento estratégico. Hay hospitales que merecen destacarse por sus avances, pero hay otros en que ni siquiera se han planteado estas cuestiones internamente”, afirmó.

Víctor Viñuales coincidió con esa visión afirmando que “cada hospital es diferente". En su opinión, "en esta carrera hacia la sostenibilidad participan todos y hay hospitales pioneros y otros más rezagados". "Todo el mundo tiene la preocupación por lo que se debe hacer, pero lo que cambia el mundo no es nuestra preocupación, sino nuestra ocupación, lo que realmente hacemos”, añadió.

"Lo que cambia el mundo no es nuestra preocupación, sino nuestra ocupación, lo que realmente hacemos”

Por su parte, tanto Ana María Díaz como Juan José Pérez Blanco mencionaron que uno de los impedimentos para un avance más rápido y generalizado en sostenibilidad es que numerosos hospitales y edificios sanitarios en nuestro país fueron construidos en las décadas de los 50 y 60 del siglo XX. "Estos centros no están bien preparados o es muy complicado aplicar en ellos sistemas sostenibles", sostuvo.

Para Ana María Díaz, además, existen también barreras políticas, dado que las competencias sanitarias son de las comunidades autónomas, “pero tenemos que mucho que decir desde el sector sanitario". Según explicó, se pueden crear alianzas internacionales y compartir las innovaciones tecnológicas que se van produciendo. Aunque sea poco a poco, seguimos avanzando en el camino de llevar nuestros hospitales hacia las metas de 2030", afirmó.

"Estamos haciéndolo en dos fases, una primera fase de concienciación sobre la eficiencia de todos los recursos y una segunda fase que lleva a la acción, por ejemplo, muchas reformas acometidas en los edificios sanitarios ya tienen en cuenta los criterios de sostenibilidad”, concluyó.

"Aunque sea poco a poco, seguimos avanzando en el camino de llevar nuestros hospitales hacia las metas de 2030"

Desde su perspectiva de arquitecto, Joaquín López-Fando matizó que casi todos los hospitales, a los 10 años de su construcción, “afrontan reformas porque deben ir adaptándose a los avances en tecnología sanitaria". "Lo que se debe hacer es aplicar más rigor en las cifras, sobre todo, en lo que se refiera al tratamiento y reutilización de residuos y a las mejoras que pueden aplicarse", indicó. Para él, la tecnología ha avanzado mucho hacia una mayor eficiencia. "Creo que, haciendo números, en general no estamos tan mal en cuanto a sostenibilidad”, añadió.

Criterios ESG en los hospitales

El debate también discurrió en torno a la responsabilidad social y los criterios ambientales, sociales y de buen gobierno (ESG) aplicados en los centros sanitarios.En este sentido, Ana María Díaz recalcó que la tendencia debe dirigirse a crear en hospitales y centros “una estructura de departamentos, cada uno de ellos dedicado al área ambiental, social y económica. Cada vez tendremos más sistemas de monitorización para medir los parámetros de cada área”.

Por su parte, José Francisco Soto quiso destacar que “prácticamente en todos los hospitales grandes hay una responsabilidad organizativa. Otra cosa es si se están consiguiendo resultados a corto plazo".

"Sobre todo, hacen falta estrategias de concienciación. No debe preocuparnos tanto qué planeta vamos a dejar a nuestros hijos, sino qué hijos vamos a dejar a nuestro planeta. Debemos abordar el todo y las partes al mismo tiempo”, sentenció Soto.

"Sobre todo, hacen falta estrategias de concienciación. No debe preocuparnos tanto qué planeta vamos a dejar a nuestros hijos, sino qué hijos vamos a dejar a nuestro planeta"

El reto de la economía circular

La gestión de la ingente cantidad de diferentes materiales que se utilizan en los hospitales y la consecuente generación de residuos es otro de los grandes retos en cuanto a la sostenibilidad en el sector.

Para Joaquín López-Fando, la mejor aproximación es “concebir los proyectos de construcción y reforma de manera modular, teniendo en cuenta los materiales de proximidad, tratando de generar el menor número de residuos, reduciendo el consumo energético y tratando de reutilizar al máximo posible los elementos de la obra". "Se trata de la suma de muchas pequeñas cosas para conseguir el gran objetivo de menor impacto posible”, señaló.

Respecto a este tema, Víctor Viñuales añadió que la economía circular consiste en imitar a la naturaleza. "Nada sobra. Para ello debemos repensar el diseño de los hospitales adaptando la reutilización de materiales a los criterios de salud. Debemos pensar en los residuos como materiales con una larga vida. Significa un cambio mental profundo, pero es fundamental que lo hagamos”, agregó.

"Debemos repensar el diseño de los hospitales adaptando la reutilización de materiales a los criterios de salud"

Buenas prácticas

Durante el evento también se destacaron las acciones y proyectos llevados a cabo por algunos de los participantes en el encuentro. Por ejemplo, Ana María Oliver, narró las causas que llevaron a la creación de la Red Sanitaria de Responsabilidad Social, la cual nació en 2015 uniendo ocho hospitales y actualmente está presente en unos 40 hospitales de diferentes comunidades autónomas.

Según relató, la RSC “era algo desconocido en el sector sanitario y nos dimos cuenta de que queríamos avanzar en ese sentido. Al final es un valor añadido y un modelo a seguir. Establecemos alianzas a todos los niveles, tenemos una con el comité de desarrollo sostenible en Francia, que aglutina a 500 hospitales. En definitiva, finalmente se está formando una alianza del sector sanitario a nivel internacional en la que se comparten la cultura, valores y principios de este sector”.

"Se está formando una alianza del sector sanitario a nivel internacional en la que se comparten la cultura, valores y principios"

El Hospital Fraternidad-Muprespa Habana, obra del arquitecto Joaquín López-Fando, fue distinguida con la certificación LEED Healthcare Platino, el estándar más exigente del mundo para edificios sostenibles. En este sentido, López-Fando afirmó que "no existen recetas para conseguir ese tipo de certificados". "Aprendemos en cada proyecto y siempre queremos ir un paso más allá. Hay que ser muy riguroso en el análisis de cada proyecto y no hay soluciones generales, cada caso concreto es distinto”, añadió.

Por su parte, Juan José Pérez Blanco, que en plena pandemia ocupó el cargo de director de Operaciones del Hospital de IFEMA para atender a los pacientes de la COVID-19, alabó la infraestructura de este complejo y el equipo humano con el que trabajó en este proyecto. Además, aprovechó para reflexionar sobre el papel de los ingenieros en el sector sanitario: “Un ingeniero le viene bien a cualquier cosa, pero en sanidad se ha convertido en imprescindible. En la dirección médica hacen falta ingenieros, por ejemplo, para los procesos asistenciales".

"Es más, la revolución en la sostenibilidad del sistema sanitario se va a producir en gestión de procesos, y estos procesos comienzan en los servicios de atención primaria, no en el hospital. En el 95% de los casos el que paga esa deficiencia en los procesos de los centros es el paciente”, afirmó Pérez.

"La revolución en la sostenibilidad del sistema sanitario se va a producir en gestión de procesos"

Por último, Víctor Viñuales es responsable de la Secretaría Ejecutiva de la comunidad Sanidad #PorElClima, una plataforma online dirigida a fomentar la acción climática en el sector sanitario. Según afirmó, es “un proyecto colaborativo cuyos tres grandes objetivos son: reducir las emisiones, adaptar el sistema de salud al cambio climático y, convertir a los médicos en los mayores influenciadores, porque son quienes hablan con los pacientes”.

Asimismo, indicó que “es también una comunidad de aprendizaje". Para él, lo importante es no pararse solo en el análisis, sino que también hay que hacer. "Sabemos lo que hay que hacer y la nuestra es también una comunidad de hacedores que quiere formar parte de la solución, hay que lamentar lo que ocurre, pero también hay que actuar”, concluyó Viñuales.