Pasar al contenido principal
Según datos de Eurostat

España se sitúa entre los siete Estados miembros de la Unión Europea que menos residuos generan

En 2020, la cantidad de residuos municipales generados en la Unión Europea se elevó a un total de 225,7 millones de toneladas, lo que equivaldría a una media de 505 kilogramos por persona. Pese a la gravedad de estas cifras, España se sitúa entre los siete Estados miembro que generan menos residuos.

La penúltima semana de noviembre se proclamó como la Semana Europea de la Reducción de Residuos.
La penúltima semana de noviembre se proclamó como la Semana Europea de la Reducción de Residuos.

Según los últimos datos publicados por Eurostat, en el año 2020 la cantidad de residuos municipales generados en la Unión Europea se elevó a 225,7 millones de toneladas, lo que equivaldría a una media de 505 kilogramos por persona. Pese a que estas cifras son preocupantes, España se situaría entre los siete Estados miembro que generarían menos residuos.

Una problemática que ha llevado a las autoridades europeas a proclamar la penúltima semana de noviembre como la Semana Europea de la Reducción de Residuos con el objetivo de promulgar acciones de concienciación sobre la gestión sostenible de recursos y residuos. En este sentido, la Unión y sus Estados miembro se han marcado dos metas principales de cara a los próximos años: superar el 55% de reciclaje de residuos domésticos para 2025 y reducir al 10% o menos la disposición de residuos municipales en vertederos para 2035.

El valor de reducir, reciclar y reutilizar

Una situación que no solo se ha de empezar a regular con políticas de prevención desde las autoridades públicas, sino que se debe cambiar desde la base, comenzando por la educación. Por ello, desde el grupo educativo Brains International Schools, se lleva tiempo impulsando su programa 'Brains en verde', que busca inculcar valores, hábitos y actitudes ambientales en los alumnos desde edades muy tempranas.

Esta iniciativa también tiene muy presente la “regla de las tres erres” (reducir, reciclar y reutilizar) en beneficio del medioambiente y la preservación para una buena salud pública. Con este concepto, quieren reducir la huella medioambiental, sustituyendo materiales como el plástico o el papel por aquellos a los que se puede dar más de un uso.

“Mediante talleres, buscamos enseñar al alumnado a reutilizar los residuos, promover información sobre tasas de reciclaje y que ellos mismos se esfuercen en hacer cada día más visible este problema. Según los últimos datos, hemos conseguido reducir la producción de residuos orgánicos de 35.000 a 22.000 kilogramos (un 37% menos) y los residuos orgánicos generados han disminuido en pro de una mejora en la separación del papel y el plástico”, señaló Cristina Escolar, coordinadora de Brains en Verde.

Modelo sostenible en las aulas

Sin embargo, la apuesta de los centros Brains en materia de sostenibilidad no se reduce exclusivamente al reciclaje. El centro María Lombillo cuenta con la certificación de arquitectura e instalaciones Passivhaus Plus, lo que le convierte en el primer colegio de la Comunidad de Madrid con estas características. Se trata de una edificación que permite ayudar a complementar el ahorro energético con energía solar suministrada de forma limpia y renovable.

Esta modalidad de Passivhaus es referente para una nueva construcción y, entre sus características, destaca la renovación de aire con intercambio de calor y el uso de filtros especiales antibacterianos y antiácaros para crear un ambiente aséptico que fomente el nivel de atención y rendimiento escolar.

“Este tipo de edificación con certificación Passivhaus, pionera en Europa, va muy acorde con los objetivos del centro, que quiere crear cambios y generar hábitos positivos entre el alumnado en base a un crecimiento y desarrollo sostenible”, explicó Miguel Ángel Ruiz, Facility Manager de Brains International Schools.

Asimismo, los centros Brains International Schools llevan a cabo proyectos que van más allá de la eficiencia energética. La importancia del agua ha llevado a Brains a implementar en el año 2019 el Proyecto SavetheWater, orientado a gestionar y cuidar el consumo responsable del agua en sus instalaciones. El proyecto, está marcado por una hoja de ruta cuyas acciones principales se basan en la aplicación de ingeniería de los procesos termodinámicos para la recuperación de agua y su posterior utilización en las instalaciones. Gracias al Proyecto SaveTheWater, Brains ha conseguido recuperar la cantidad de 300.000 litros.

“El proyecto SaveTheWater es un proyecto estrella, muy ligado con el cambio climático y el cumplimiento de los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La intención no es solo el ahorro del agua, sino inculcar valor cuidando de este recurso entre nuestros alumnos y poder hacer de ella un bien reutilizable para otro tipo de acciones”, puntualizó Miguel Ángel Ruiz.