Pasar al contenido principal
David Samu, responsable de Estrategia y Operaciones de EY-Parthenon, analiza el estudio 'Deconstruyendo al consumidor'

“Hay un tipo de consumidor dispuesto a pagar un sobreprecio por productos marca España”

EY-Parthenon, división de consultoría estratégica de EY, ha elaborado el estudio 'Deconstruyendo al consumidor', cuyas conclusiones anticipan los cambios que trae consigo la crisis del Covid-19.

David Samu, responsable de la práctica de Estrategia y Operaciones para la Región Mediterránea de EY-Parthenon.
David Samu, responsable de la práctica de Estrategia y Operaciones para la Región Mediterránea de EY-Parthenon.

"El estudio nos muestra un patrón de crisis inminente y profunda. Las previsiones son bastante pesimistas, el consumidor sitúa el horizonte de recuperación en el medio y largo plazo. De hecho, mucha gente ya ha notado un impacto económico durante el confinamiento".

"Las previsiones que anticipan los consumidores son bastante pesimistas, vemos un patrón de crisis profunda"

Son palabras de David Samu a propósito de las conclusiones que se desprenden del estudio 'Deconstruyendo al consumidor', elaborado por  EY-Parthenon a partir de una encuesta a más de 2.000 españoles para analizar los patrones de consumo durante y después de la crisis del Covid-19. La intención de la consultora estratégica era entender de qué forma esta crisis impacta en los hábitos de consumo de los clientes y, a partir de ahí, analizar qué cambios van a ser coyunturales y cuáles estructurales para anticipar así las implicaciones en los principales sectores de la economía española.

El trabajo de campo se realizó cuando los españoles llevaban ya varias semanas de confinamiento, "en un momento en el que se sufría de lleno la crisis sanitaria y se empezaba a sufrir la económica, porque ya había muchas personas en situación de ERTE, autónomos parados y pérdida de poder adquisitivo", afirma a Soziable.es David Samu. "En esa confluencia entre las dos crisis, sanitaria y económica, el consumidor nos anticipa cambios en los hábitos sociales por miedo al virus, como no asistencia a eventos o retracción del ocio nocturno, y en la parte económica una retracción bastante seria de las categorías de consumo más discrecionales, las ligadas al ocio, al turismo o a las compras no esenciales", dice el experto.

Así, el estudio muestra que más del 50% de consumidores indican su intención de reducir o suprimir gastos como vacaciones, compra de electrodomésticos, muebles o ropa.

El estudio también concluye que estamos ante una nueva realidad social y que los españoles no volveremos a relacionarnos como antes. El 70% de los consumidores encuestados afirma que la forma de entender sus relaciones sociales, valores y hábitos de compra va a cambiar y no en el corto plazo, sino que van a ser cambios duraderos. "Cuando el consumidor ve amenazado su poder adquisitivo o su salud hay una priorización de esos aspectos sobre cualquier otro", asegura David Samu.

"En compras de alimentación vemos una tendencia hacia consumo más saludable, con un incremento de las compras de productos frescos. También hay una preferencia por el comercio de proximidad, donde hay oportunidad de generar una experiencia de cliente más cercana, y eso fideliza. El e-commerce ha irrumpido fuertemente en este sector pero parece que no ha fidelizado". Además, según el consultor, "existe un tipo de consumidor que nos ha transmitido que estaría dispuesto a pagar un sobreprecio por productos marca España. Creo que en crisis tan profundas hay una reivindicación de lo nuestro, también es algo a explorar".

Impacto asimétrico

El impacto de la crisis en la industria será asimétrico en función de los sectores. De esta forma, en el de la alimentación las perspectivas son positivas. Todo hace prever que tras el incremento el consumo durante el confinamiento volveremos gradualmente a una situación estable con un consumo similar al de pre-crisis. Otra cosa diferentes es lo que ocurre en sectores como turismo, ocio y hostelería, que sufren un duro golpe y cuya recuperación depende, en gran parte, en la solución sanitaria al virus, ya sea en forma de tratamiento o de vacuna. "La restauración es un sector muy golpeado donde no se aprecia una recuperación a la vista y es aún más acusada en el ocio nocturno. Saldremos menos y gastaremos menos debido a la crisis sanitaria y a la económica", vaticina David Samu. 

El estudio de EY-Parthenon también pone de manifiesto otros cambios de hábitos que afectan al consumo tras el Covid-19. Por ejemplo en aspectos de movilidad, donde el transporte privado, el vehículo propio, gana enteros en detrimento del transporte público, los taxis o el vehículo compartido. Y en lo que respecta al teletrabajo, "ha llegado para quedarse", augura David Samu. "El sector de las telecomunicaciones ha respondido muy bien a la situación. El nivel de conectividad que tenemos en España es de los mejores de Europa". En este sentido, el 60% de los consumidores encuentados cree que la crisis acelerará la transformación digital de sus empresas.

"Hasta que no tengamos una solución sanitaria al problema del virus viviremos una realidad diferente y el cuánto tiempo tardemos en tener la solución sanitaria hará que estos cambios sean más estructurales o coyunturales", concluye el consultor.