
Soziable y Contigo Energía celebraron en el auditorio de Torre ILUNION el encuentro ‘Descarbonización en las empresas: El paso clave hacia una sostenibilidad rentable’, en el que diferentes expertos pusieron sobre la mesa temas como la descarbonización de las empresas y los objetivos de reducción de emisiones, la compatibilidad de la sostenibilidad y la rentabilidad en los proyectos empresariales, el impacto que ocasionará en nuestro país la transposición de la CSRD o la trascendencia de las alianzas.
La apertura institucional del evento corrió a cargo de María José Aparicio, coordinadora general de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, quien aportó la visión de la administración pública sobre el reto que supone la descarbonización. En su intervención, destacó que, precisamente, este reto “lo podemos ver como una oportunidad”. Y, en esta línea, aseguró que “para las ciudades es muchísimo más fácil porque la rentabilidad es inmediata y es objetiva porque se ve en la salud de las personas”.
También aludió a la calidad del aire de la capital española y a los “datos históricos” alcanzados tras la implementación de una ambiciosa estrategia. “En el año 2019 estábamos al borde de una sanción millonaria por parte de la Unión Europea porque éramos una de las capitales europeas más contaminadas. Sin embargo, a día de hoy, llevamos dos años cumpliendo con la directiva de calidad del aire y, en 2024, vamos a batir un récord de calidad del aire en nuestra ciudad porque hemos asumido este reto”.
Asimismo, la responsable de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid recordó que “todo lo que estamos haciendo en las ciudades nos posiciona” y señaló que, en la ciudad, “hemos tenido claro que nuestra estrategia de sostenibilidad es ambiental, pero también es social, territorial y económica, algo que nos ha posicionado para atraer talento e inversión”.
Por último, Aparicio se refirió las colaboraciones de Madrid con el tejido empresarial. En este sentido, subrayó la “estrecha colaboración” con organizaciones como ILUNION, con la que “se tiene un diálogo permanente porque es una empresa que siempre ha tenido una gran responsabilidad y proyectos que revierten en la calidad de vida de los ciudadanos de Madrid”.
Energía verde, limpia y accesible para todos
A continuación, Begoña Laveda, directora de Marketing y Comunicación de Contigo Energía, presentó el proyecto de descarbonización de Contigo Energía. Laveda recalcó que “en Contigo Energía, creemos que la energía debe ser verde, limpia y accesible para todos”. Desde la fundación de la compañía, como recordó, su propósito ha sido siempre nítido: “impulsar una transición energética que beneficiara a las personas y al planeta”.
También se refirió a la fusión de Gesternova y Contigo Energía bajo un mismo nombre, Contigo Energía, impulsada con el fin de “llegar de una manera más completa a todos nuestros públicos objetivos”. A este respecto, Begoña Laveda subrayó que este paso supone la integración natural de dos empresas que siempre han compartido una misma misión: “ofrecer energía 100% verde, impulsar las energías renovables en nuestro país y acompañar a nuestros clientes hacia un futuro más eficiente y responsable”.
La directora de Marketing y Comunicación de Contigo Energía también reiteró que, desde la compañía, ofrecen tecnología de vanguardia, compromiso y cercanía, aunque subrayó que “lo más importante siempre son las personas. Por eso, al diseñar nuestro logotipo, queríamos que se reflejara esa esencia”. Y, por último, expresó que “en Contigo Energía no sólo hablamos de sostenibilidad, sino que la hacemos realidad”.
Inmediatamente después, se celebró la mesa redonda ‘Descarbonización en las empresas: El paso previo hacia una sostenibilidad rentable’, moderada por Cristina de la Cruz, integrante del área de Ética, Sostenibilidad y Alianzas de ILUNION, en la que participaron la propia Begoña Laveda junto a Javier Molero, director de Proyectos y Agenda 2030 en Pacto Mundial; Pablo Barrenechea, director de Acción Climática de ECODES; David Huete, director de desarrollo de negocio de Zunder; y Alba Ancochea, Sustainability & SHE Lead de AstraZéneca.
Objetivos de reducción
El primero de los temas cruciales que se abordaron en el encuentro fuer el del cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones de la Unión Europea y la transición energética. En este sentido, Javier Molero recordó que “el objetivo de la Unión Europea es la neutralidad de carbono para 2050” y que “todos los países están obligados a reducir emisiones en un 55% para 2030”.
En cuanto a la acción de España en esta transición, el responsable de Pacto Mundial señaló que lo está haciendo “moderadamente bien”. Según datos de la Comisión Europea, la reducción media de emisiones en Europa, desde 1990, alcanzó el 37%, pero en España, desde 2005, este porcentaje se queda en el 21%. En este sentido, Molero insistió en que “hay países que lo están haciendo mejor que España y otros peor; estaría en posiciones intermedias”.
Por su parte, Pablo Barrenechea consideró que “plantear un objetivo de descarbonización para 2050 no te lleva a la acción”. A este respecto, consideró como factor clave “la velocidad” y sugirió que “es fundamental cambiar nuestras narrativas” con el fin de que “éstas interpelen a la acción concreta en el momento concreto para acelerar esa velocidad de implementación de la acción climática”.
También valoró el director de Acción Climática de ECODES la labor de España en esta materia. “Debemos asumir que tenemos un Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que es nuestra constitución climática. También comprometernos política y socialmente en el desarrollo de esos objetivos, tanto a nivel nacional como autonómico y local”, aseguró. En la misma línea, subrayó que “esto requiere la necesaria implicación de todos los actores sociales” puesto que “todos tienen una responsabilidad en el desarrollo de estas políticas”.
Con él coincidió Begoña Laveda, quien puso de relieve que “las empresas debemos dejar de hablar de futuro”. Al respecto de esta mayor velocidad y urgencia, Laveda señaló que “para nosotros, en 2005, ya eran presente las energías renovables. No podemos seguir, en 2024, hablando de futuro. Las empresas debemos cambiar de narrativa y hablar de que esto hay que hacerlo ya”.
En este sentido, la directora de Marketing y Comunicación de Contigo Energía se refirió a la importancia de las pequeñas y medianas empresas de nuestro país en este escenario ya que “son muchísimas” y “cada vez son más conscientes y tienen más ganas de avanzar en la sostenibilidad por razones éticas o económicas”. Además, advirtió la necesidad de “animar a otras empresas más pequeñas y hacerles ver que no es tan complicado y que sólo hay que empezar. No podemos esperar a 2030 para ponernos a ello”.
Por otra parte, David Huete alertó de que “esta parte de la transición es la que más complicada está siendo, en la que más desconocimiento hay en la sociedad. La gente no percibe cómo el vehículo eléctrico puede sustituir al de combustión”. Aunque valoró la existencia de ayudas para avanzar hacia una movilidad eléctrica, también instó a la administración a “fomentar la comunicación positiva en favor de las energías renovables y la movilidad eléctrica”.
Y en relación con las pymes, el director de Desarrollo de Negocio de Zunder consideró que éstas “tienen que empezar ese proceso de transformación hacia la movilidad eléctrica. Les tiene que llegar comunicación positiva y evitar que le llegue ruido, como que el coche eléctrico no es rentable y es peligroso y te deja tirado, algo que dificulta esta comunicación”.
Por último, también se refirió a la transición hacia las energías renovables Alba Ancochea, quien explicó que “en el sector salud, como contribuidores al 4,4% de las emisiones de CO2, estamos especialmente comprometidos con la sostenibilidad por la relación entre sostenibilidad y salud”.
La responsable de AstraZéneca detalló los “claros” objetivos de descarbonización que persigue la compañía: “una reducción del 98% de las emisiones de alcance 1 y 2 con respecto a 2015 para 2026, pero también de un 50% de las emisiones de nuestra cadena de valor para 2030 y un 90% para 2045”. Y, además, explicó que, paralelamente a la reducción, “estamos trabajando en compensar las emisiones residuales con la reforestación” puesto que “debemos pensar en nuestra dependencia de la naturaleza y en ayudar a recuperar el impacto en la biodiversidad”.
Sostenibilidad y rentabilidad
El segundo de los ejes en torno a los cuales giró el encuentro organizado por Soziable y Contigo Energía fue el de la compatibilidad entra la sostenibilidad y la rentabilidad. Según Alba Ancochea, “hay que pensar en una rentabilidad a medio largo plazo”. En este sentido, expresó que las inversiones que están realizando en soluciones sostenibles serán rentables puesto que “nos va a aportar una ventaja competitiva por ese compromiso que hay del sector salud de reducir sus emisiones”.
Además, sugirió que es preciso apostar por reducir el impacto medioambiental mediante la implementación de nuevas tecnologías y hacerlo “no sólo como empresa, sino también a través de nuestros productos, para cuidar de las personas y que hagan una prevención del impacto que el sector tiene en el medioambiente”.
En su intervención en torno a esta cuestión, David Huete resaltó que “hay que comunicar que estos proyectos son rentables” y apuntó que “como sociedad, tenemos que cambiar la forma de consumir energía y recursos hacia una forma más equilibrada para el planeta”.
En relación, concretamente, con la movilidad sostenible, el responsable de Zunder reclamó que el coche eléctrico debe tener “un precio similar al del coche de combustión”. Pero no únicamente eso. Además, agregó, “debe tener algo que mejore la vida del consumidor”. Y es que, como explicó, “el vehículo eléctrico permite controlar el consumo de una forma mucho más eficiente porque lo puedes recargar en casa y son coches tecnológicamente más avanzados que tienen una serie de beneficios que no ofrece el coche de combustión”.
Reporte
El encuentro también acogió un espacio para reflexionar sobre el reporte corporativo y la Directiva sobre información corporativa en materia de sostenibilidad (CSRD, por sus siglas en inglés).
En este bloque, Javier Molero aseguró que muchas compañías ya están preparadas para reportar conforme a la transposición al ordenamiento jurídico español de esta directiva puesto que “a las empresas que aplica y obliga la CSRD, ya tienen experiencia con el reporte y la gestión de la sostenibilidad”.
Sin embargo, también matizó que existen algunas dificultades en torno a esta nueva legislación. “Desde mi punto de vista, aquí hay algunos problemas, incluso para las empresas que ya venían trabajando esto. Por ejemplo, se están encontrando con procesos que son más complejos, como la doble materialidad, la recopilación de datos en la cadena de suministro y verificación”.
Alianzas
El evento abordó, además, una cuestión esencial como es el de las alianzas. Desde Zunder, como explicó David Huete, han impulsado estaciones de carga para transporte pesado. De hecho, apuntó, “somos la primera compañía en España que está orientando parte de sus estaciones a hacer plazas anchas, marquesinas altas y cargadores de alta potencia para el transporte pesado”.
Durante su intervención, Huete detalló cómo a muchos proveedores se les exige, desde las compañías para las que trabajan, transporte con bajas emisiones y, por ello, deben afrontar la transformación hacia el vehículo eléctrico. “Les estamos acompañando e informando en esta transformación, pero la verdad es que, cuando dan el salto, se quedan convencidos porque se dan cuenta de las ventajas que el camión eléctrico les aporta”, señaló.
También se refirió a las colaboraciones Begoña Laveda, quien las calificó de “vitales”. La directora de Marketing y Comunicación de Contigo Energía aludió en este caso a la experiencia de la compañía con EcoEnergía, que emite una ecoetiqueta sobre la energía verde que llega a los hogares y a las empresas en Europa; y con el programa Hairstylist for the Future, impulsado por L'Oréal y que persigue llevar la sostenibilidad a los salones de belleza.
Continuar avanzando
Finalmente, a modo de conclusión, Alba Ancochea subrayó que las grandes empresas “tenemos la oportunidad de ser tractoras y de predicar con el ejemplo y acompañar a toda nuestra cadena de valor para que se vaya sumando de una manera paulatina a la descarbonización”.
David Huete, por su parte, insistió en que, en el ámbito de la movilidad “no debemos centrarnos tanto en el problema sino en las soluciones que ya están aplicadas, en la rentabilidad de la solución y en comunicar en positivo todo lo que tiene que ver con la movilidad eléctrica y con la transición” puesto que “el vehículo eléctrico ya es una realidad y hay cobertura suficiente para poder viajar con él”.
Desde el Pacto Mundial, Javier Molero recalcó que “cada vez hay más empresas comprometidas, más inversores que toman decisiones ASG y más legislaciones que son un reflejo de lo que la sociedad exige a los gobiernos”, aunque recordó que “todavía tenemos que hacer mucho más y mejor”.
Y, por último, Begoña Laveda coincidió en que “aunque la descarbonización empresarial está avanzando, necesitamos más colaboración entre el gobierno, las empresas y los consumidores”.