Pasar al contenido principal
Serán necesarios informes de auditoría y trazabilidad más precisos

La Comisión Europea estudia que el 90% de los residuos de construcción se prepare para reutilizar y reciclar

El organismo continental ha impulsado nuevas directrices que obligan a realizar informes de auditoría y trazabilidad más precisos. El objetivo principal de este proyecto de economía circular es garantizar la calidad y la confianza en el mercado de los materiales reciclados de Residuos de Construcción y Demolición (RCD).

Se requiere más información de componentes y productos para lograr una mayor circularidad.
Se requiere más información de componentes y productos para lograr una mayor circularidad.

“Considerar a los edificios como bancos de materiales es entenderlos como almacenes de materiales valiosos, de alta calidad y que deben ser separados y recuperados”, afirmó Alfons Ventura, experto del Área Técnica de Green Building Council España (GBCe) en el proyecto VALREC.

Así, para lograr esta transición hacia una mayor circularidad de los recursos materiales contenidos en los edificios, es necesario medir y generar un mayor flujo de información de componentes y productos entre los diferentes actores involucrados en las edificaciones.

Y, en este caso, las herramientas digitales de trazabilidad –como el pasaporte de materiales– ayudan a llevar a la práctica el paradigma de la economía circular. En este sentido, Ventura señaló que “los pasaportes de materiales son conjuntos de datos relevantes, actualizados, accesibles y vinculados digitalmente con cada producto instalado en el edificio, que dotan de valor a esos productos y facilitan su recuperación y reutilización”.

Estos datos se albergan en una plataforma de pasaportes de materiales, un software para crear y gestionar esos pasaportes que incluye una biblioteca de datos circulares, un banco digital de materiales y una medición del rendimiento medioambiental y económico del edificio.

Asimismo, pueden incluir otros módulos como la gestión inteligente de los recursos mediante ecosistemas de reutilización y reciclaje. Según Jaime Moreno, experto de Tecnalia en el proyecto VALREC, “el sector de la edificación se está transformando en muchos aspectos, también tecnológicamente, lo que puede crear un contexto favorable para fomentar la economía circular en la edificación, con fenómenos como el Modelo de Información de Edificios (BIM), LEAN y Net Zero Energy Buildings (NZEB)”.

En este contexto, el BIM emerge como un método con amplio potencial para crear, compartir, intercambiar y gestionar digitalmente información a lo largo de todo el ciclo de vida. Para el experto del Área Técnica de GBCe, “Bruselas está barajando que, para que una inversión sea considerada sostenible y pueda recibir financiación, será necesario llevar a cabo un análisis público del ciclo de vida del edificio y de las obras de rehabilitación, con técnicas y diseños adaptables, flexibles y desmontables que apoyen la circularidad y que permitan conservar al menos la mitad del edificio original en las rehabilitaciones”.

Plataforma digital de trazabilidad

“El proyecto VALREC ahonda, entre otras cosas, en diferentes soluciones para superar los obstáculos tecnológicos y del mercado asociados a la demolición selectiva y trazabilidad de calidades mediante la digitalización de la información”, explicó Juan Diego Berjón, experto de Surge Ambiental (Sacyr) en VALREC.

De esta manera, este proyecto, financiado por la Comunidad de Madrid, investiga y desarrolla una plataforma digital de trazabilidad y gestión de RCD a lo largo de la cadena de suministro inverso orientada a incrementar una mayor trazabilidad y eficiencia en la recuperación de esos materiales.

“A partir del diseño del flujo óptimo de trazabilidad, se investigará y desarrollará una plataforma digital compuesta de cuatro módulos digitales que darán respuesta a las barreras en el impulso de la circularidad”, añadió Berjón.

Estos cuatro módulos se componen de una herramienta BIM de Fin de Vida del Edificio; un módulo de Generación de Códigos de Obra; un optimizador de la Gestión de Rutas; y un sistema avanzado de Acceso y Gestión de Planta de Valorización.

Dicha herramienta permite mejorar las auditorias de predemolición para tipificar, cuantificar y planificar la gestión de los residuos generados, de tal forma que se minimice el impacto ambiental y se mejore la preparación para la reutilización y reciclaje de los residuos obtenidos.